¿Dónde reside tu espíritu ardiente?


La “arena de la ejecución” designa el locus donde las palabras adquieren su poder especial, esto es, un foro especializado en cierta clase de actividad comunicativa y recurrente. Este trabajo se centra, entonces, en el análisis de los signos verbales, utilizados por los miembros de una comunidad aborigen mapuche de Argentina (“Cushamen”), para presuponer y … Sigue leyendo ¿Dónde reside tu espíritu ardiente?

“Patriotas” y extranjeros en la frontera de Patagonia Central chileno-argentina. El caso de Trevelin (Argentina) y Futaleufú (Chile).


El artículo gira en torno a la construcción de las categorías de patriotas y extranjeros en relación al proceso de fronterización en el paso internacional Futaleufú. Dicho paso une las localidades de Futaleufú (Chile) y Trevelin (Argentina), distantes a 33 kilómetros. Está compuesto por la Comuna de Futaleufú, Provincia de Palena y perteneciente a la … Sigue leyendo “Patriotas” y extranjeros en la frontera de Patagonia Central chileno-argentina. El caso de Trevelin (Argentina) y Futaleufú (Chile).

“Toma de tierras” y crecimiento urbano en Comodoro Rivadavia: diferenciaciones y tensiones entre migrantes limítrofes, internos y comodorenses”.


Quienes residen en los sectores urbanos de reciente conformación, son objeto de estigmatizaciones y marcaciones que inciden en la vida cotidiana barrial y en la interacción con el resto de los grupos que residen en otros sectores de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly. Por eso, desde una perspectiva socio-antropológica, nos proponemos brindar elementos para la … Sigue leyendo “Toma de tierras” y crecimiento urbano en Comodoro Rivadavia: diferenciaciones y tensiones entre migrantes limítrofes, internos y comodorenses”.

“Frontera/s y memorias. “Los pioneros” coyhaiquinos y trevelinenses”.


Se propone el análisis de las características que adquirió y adquiere la construcción de las identidades culturales  en torno a la idea de memoria/s, en las localidades de Coyhaique (Chile) y Trevelin (Argentina) pertenecientes a la frontera chileno-argentina en Patagonia Central. Luego de delimitada formalmente la frontera entre Chile y Argentina hacia principios de siglo … Sigue leyendo “Frontera/s y memorias. “Los pioneros” coyhaiquinos y trevelinenses”.

Cuando la nación queda lejos: fronteras cotidianas en el paso Lago Verde (Aysén-Chile) – Aldea Las Pampas (Chubut-Argentina)


Se busca reflexionar en torno a los procesos de colonialidad con que la nación va fijando el sentido de los espacios fronterizos y en cómo, en forma paralela y en diálogo a esa narración de escala nacional se desenvuelve un mundo cotidiano que muchas veces queda lejos de lo que es proyectado por la nación … Sigue leyendo Cuando la nación queda lejos: fronteras cotidianas en el paso Lago Verde (Aysén-Chile) – Aldea Las Pampas (Chubut-Argentina)

“Migrantes quechuas provenientes de Bolivia. La celebración del día de los muertos en Caleta Olivia (Santa Cruz, Argentina)”


Nos proponemos aportar elementos de análisis acerca de los procesos de territorialización, vinculados a la construcción de memorias en torno a la celebración del día de los muertos, en el caso de migrantes quechuas provenientes de la región de Cochabamba (Punata y Cuchupunata), en Bolivia. Nos centraremos en la comprensión de los procesos de recuerdos, … Sigue leyendo “Migrantes quechuas provenientes de Bolivia. La celebración del día de los muertos en Caleta Olivia (Santa Cruz, Argentina)”