Por Mariela E. Rodríguez Reseña del libro de Andrea Olivera Devenir charrúa en el Uruguay: una etnografía junto con colectivos urbanos. Montevideo: Lucida editores y Fondation pour l’ Université de Laussane, 2016. Dossier “Memórias Indígenas: silêncios, esquecimentos, impunidade e reivindicação de direitos e acesso à justiça», Ricardo Verdum y Ana Margarita Ramos, eds. Revista … Sigue leyendo “Devenir charrúa en el Uruguay”: desafíos de la etnografía colaborativa en contextos de reemergencia indígena.
Categoría: Libros
Memorias en lucha. Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad
Este libro es resultado de las investigaciones etnográficas del Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y Subordinadas (gemas). Cada capítulo emerge de un diálogo particular con personas que viven sus cotidianeidades en geografías distantes entre sí, atravesadas por experiencias históricas comunes pero también particulares, con sus propios modos de relacionarse, de demandar, de dar afecto y … Sigue leyendo Memorias en lucha. Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad
Parentesco y Política. Topologías indígenas en Patagonia
Este libro surgió a partir de un equipo de investigación que se formó con el objetivo de repensar procesos de formación de colectivos indígenas en la Patagonia. A lo largo de años de trabajo, antropólogos e historiadores fueron acompañando distintos procesos: de reorganización o de reclamo de comunidades históricamente reconocidas como tales; así como de … Sigue leyendo Parentesco y Política. Topologías indígenas en Patagonia
Los pliegues del linaje. Memorias y políticas mapuches-tehuelches en contextos de desplazamiento
Las trayectorias históricas de los grupos parentales mapuche y tehuelche se entretejen en los procesos de memoria y olvido. Estos recuerdos y silencios, actualizados en prácticas, conversaciones, sitios, ceremonias y genealogías, conforman los pliegues del linaje. Desentrañar los modos en que las experiencias heredadas y vividas han troquelado las subjetividades es un modo de contar … Sigue leyendo Los pliegues del linaje. Memorias y políticas mapuches-tehuelches en contextos de desplazamiento
Subjetividades mapuche-tehuelche: un análisis situado en el mapa hegemónico de la localidad de Puerto Madryn (Chubut)
Este libro es sobre los procesos de construcción de subjetividad aborigen en la localidad de Puerto Madryn. Desde el año 2010 Valentina Stella ha estado trabajando con los miembros de la comunidad Pu Fotum Mapu y algunos integrantes de las comunidades Pu Kona Mapu y Newen Tuaiñ Iñchiñ, junto con quienes ha estado pensando acerca … Sigue leyendo Subjetividades mapuche-tehuelche: un análisis situado en el mapa hegemónico de la localidad de Puerto Madryn (Chubut)
Pudiendo ser mapuche. Reclamos territoriales, procesos identitarios y Estado en Lago Puelo
El subtítulo de la tesis que Alma Tozzini defendió a principios de 2012, “Reclamos territoriales, procesos identitarios y Estado en Lago Puelo” semeja un trípode sobre el cual descansa su análisis antropológico en esa localidad: el seguimiento de la problemática de la tierra, la heurística de las representaciones identitarias y el análisis de la política indigenista provincial. Alma nos … Sigue leyendo Pudiendo ser mapuche. Reclamos territoriales, procesos identitarios y Estado en Lago Puelo
Debe estar conectado para enviar un comentario.