Cuando la nación queda lejos: fronteras cotidianas en el paso Lago Verde (Aysén-Chile) – Aldea Las Pampas (Chubut-Argentina)

Se busca reflexionar en torno a los procesos de colonialidad con que la nación va fijando
el sentido de los espacios fronterizos y en cómo, en forma paralela y en diálogo a esa
narración de escala nacional se desenvuelve un mundo cotidiano que muchas veces queda
lejos de lo que es proyectado por la nación para esas particulares zonas. A través del
caso de la zona fronteriza de Lago Verde-Las Pampas (Chile-Argentina) y de la presencia
de una familia que ocupa desde “antes de la nación” toda el área fronteriza, ponemos
en consideración “el despliegue de la experiencia del habitar”, es decir, aquella “historicidad
existencial” de los lugares o “estructura de la experiencia del territorio” que, en
el fondo, restituye y proyecta una realidad intervenida por la memoria, por el arraigo a
partir de aquella co-fabricación o co-pertenencia entre el sujeto y el paisaje que él mismo
construye, al tiempo que lo habita (es decir, lo autoconstruye).

Andrés Núñez, Brígida Baeza y Matthew C. Benwell y del artículo: “Cuando la nación queda lejos: fronteras cotidianas en el paso Lago Verde-Las Pampas (Chile-Argentina)”.  Revista de Geografía Norte Grande, 66: 97-116  (2017) (indexada en Web of Science Citation Index-Expanded, Scopus, Scielo-Chile, entre otras). UCA Ch. ISSN 0718-3402. Artículo en inglés: “When the nation is far away everyday experiencies of borders in the Lago Verde pass (Aysén-Chile) and Aldea Las Pampas (Chubut-Argentina). PP. 97-116.

Artículo completo aquí

Publicado por

Brígida Baeza

CONICET-IESyPPat. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - UNPSJB