Nos proponemos aportar elementos de análisis acerca de los procesos de territorialización, vinculados a la construcción de memorias en torno a la celebración del día de los muertos, en el caso de migrantes quechuas provenientes de la región de Cochabamba (Punata y Cuchupunata), en Bolivia. Nos centraremos en la comprensión de los procesos de recuerdos, olvidos y silencios en migrantes, en contextos de subordinación y movilidades.Nuestro caso de análisis se ubica en la ciudad de Caleta Olivia, un centro urbano y petrolero del norte de la Provincia de Santa Cruz (Argentina). Nos interesa analizar el modo en que las adscripciones indígenas y migrantes de estos individuos se intersectan de modo complejo en un contexto territorial urbano, diferente al del lugar de origen asociado mayormente al espacio rural cochabambino. Y el modo en que se construye un territorio religioso que posee no solo conexiones entre el lugar de origen y la sociedad receptora, sino sobre todo con la territorialidad que este grupo proveniente de Cochabamba (Bolivia), resignifica a través de sus prácticas religiosas en torno a la muerte.
Brígida Baeza (2017) “Migrantes quechuas provenientes de Bolivia. La celebración del día de los muertos en Caleta Olivia (Santa Cruz, Argentina)”. Dossier: Pueblos indígenas, trabajos de la memoria y territorialidades en disputa. Laura Mombello y Lorena Cañuqueo (Coordinadoras). En Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. Publicación del Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES, de Argentina). ISSN 2362-2075. Volumen 4, Número 8, octubre 2017, pp 86-107
Artículo completo aquí
Publicado por