Actualmente, los narradores mapuche enmarcan como “historias tristes” aquellos relatos que, transmitidos por sus antepasados, cuentan las experiencias vividas por abuelos y abuelas –en sentido genérico—durante los contextos de violencia de fines del siglo XIX, cuando los mapuche de la Patagonia fueron perseguidos por el ejército nacional (durante la llamada “conquista del desierto”).
Etiqueta: performance
Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias
Este trabajo es una reflexión teórica en torno a los procesos de recuerdo que son encarados al mismo tiempo como proyectos de subjetivación afectiva y política. Desde este ángulo de visión, la propuesta consiste en precisar algunas de las dinámicas que incorpora la práctica de la memoria cuando ésta es el resultado de procesos simultáneos … Sigue leyendo Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias
Los pliegues del linaje. Memorias y políticas mapuches-tehuelches en contextos de desplazamiento
Las trayectorias históricas de los grupos parentales mapuche y tehuelche se entretejen en los procesos de memoria y olvido. Estos recuerdos y silencios, actualizados en prácticas, conversaciones, sitios, ceremonias y genealogías, conforman los pliegues del linaje. Desentrañar los modos en que las experiencias heredadas y vividas han troquelado las subjetividades es un modo de contar … Sigue leyendo Los pliegues del linaje. Memorias y políticas mapuches-tehuelches en contextos de desplazamiento
¿Dónde reside tu espíritu ardiente?
La “arena de la ejecución” designa el locus donde las palabras adquieren su poder especial, esto es, un foro especializado en cierta clase de actividad comunicativa y recurrente. Este trabajo se centra, entonces, en el análisis de los signos verbales, utilizados por los miembros de una comunidad aborigen mapuche de Argentina (“Cushamen”), para presuponer y … Sigue leyendo ¿Dónde reside tu espíritu ardiente?