Jornada de Intercambio y reflexión: Pueblos Originarios, Estado, Sociedad y Movimientos Sociales


Ver Flyer aquí El sábado 11 de Noviembre, de 10 a 16 hs., El IES 804 (Anexo El Maitén) organiza y convoca a las siguiente jornada de reflexión: Presentación La iniciativa de generar un espacio de reflexión y debate desde el IES 804 Anexo El Maitén, surge a partir de la inquietud del grupo de … Sigue leyendo Jornada de Intercambio y reflexión: Pueblos Originarios, Estado, Sociedad y Movimientos Sociales

Las memorias mapuche del ‘regreso’: de los contextos de violencia y los desplazamientos impuestos a la poética de la reestructuración


Actualmente, los narradores mapuche enmarcan como “historias tristes” aquellos relatos que, transmitidos por sus antepasados, cuentan las experiencias vividas por abuelos y abuelas –en sentido genérico—durante los contextos de violencia de fines del siglo XIX, cuando los mapuche de la Patagonia fueron perseguidos por el ejército nacional (durante la llamada “conquista del desierto”).

Parentesco y Política. Topologías indígenas en Patagonia


Este libro surgió a partir de un equipo de investigación que se formó con el objetivo de repensar procesos de formación de colectivos indígenas en la Patagonia. A lo largo de años de trabajo, antropólogos e historiadores fueron acompañando distintos procesos: de reorganización o de reclamo de comunidades históricamente reconocidas como tales; así como de … Sigue leyendo Parentesco y Política. Topologías indígenas en Patagonia

Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias


Este trabajo es una reflexión teórica en torno a los procesos de recuerdo que son encarados al mismo tiempo como proyectos de subjetivación afectiva y política. Desde este ángulo de visión, la propuesta consiste en precisar algunas de las dinámicas que incorpora la práctica de la memoria cuando ésta es el resultado de procesos simultáneos … Sigue leyendo Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias

Los pliegues del linaje. Memorias y políticas mapuches-tehuelches en contextos de desplazamiento


Las trayectorias históricas de los grupos parentales mapuche y tehuelche se entretejen en los procesos de memoria y olvido. Estos recuerdos y silencios, actualizados en prácticas, conversaciones, sitios, ceremonias y genealogías, conforman los pliegues del linaje. Desentrañar los modos en que las experiencias heredadas y vividas han troquelado las subjetividades es un modo de contar … Sigue leyendo Los pliegues del linaje. Memorias y políticas mapuches-tehuelches en contextos de desplazamiento

Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad/ desigualdad


Los estudios antropológicos sobre memorias en contextos de diversidad cultural y desigualdad social se distribuyen en distintos campos de debate: la memoria como tradición heredada, la memoria como fuente de la historia y la memoria como uso estratégico del pasado. La propuesta de este trabajo es actualizar el estado del arte en estas diferentes perspectivas … Sigue leyendo Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad/ desigualdad