Invitación para adherir a las demandas y reivindicaciones de los Pueblos Originarios de Uruguay


Las personas, organizaciones sociales, instituciones y comunidades abajo firmantes acompañamos las demandas del Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA) y otras organizaciones indígenas de Uruguay ante el Estado nacional. Este posicionamiento surge a partir de reflexiones compartidas en marco del VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA), en el simposio “Cuerpos, memorias y genocidio … Sigue leyendo Invitación para adherir a las demandas y reivindicaciones de los Pueblos Originarios de Uruguay

Volver a otro mismo


Notas sobre la investigación en colaboración Sebastián Levalle ¿Para quién investigamos? ¿Para qué investigamos? ¿Cómo investigar sin negar aquellos conocimientos diferentes a los que promueven las ciencias modernas? En esta exposición de 12 minutos planteo algunas ideas para pensar y sentir junto con lxs sujetos con quienes investigamos. La intervención tuvo lugar el sábado 12 … Sigue leyendo Volver a otro mismo

Los lindes de la interculturalidad: Patrimonio, violencia institucional y derechos humanos en la política indigenista Argentina (2016-2019)


Por Carolina Crespo. Resumen . En este trabajo examino la manera en que violencia, derechos humanos y patrimonio indígena fueron tensionándose y acomodándose en las políticas “interculturales” implementadas en Argentina entre los años 2016 a 2019. Para ello, más que analizar cómo se construye o qué es el patrimonio, abordo al patrimonio instituido como derecho … Sigue leyendo Los lindes de la interculturalidad: Patrimonio, violencia institucional y derechos humanos en la política indigenista Argentina (2016-2019)

La historia del Lof Sacamata-Liempichun (Paraje Payaniyeo. Alto Río Senguer, Chubut). El reclamo y el pedido de restitución de nuestro ancestro.


por el Lof Sacamata-Liempichun En el año 2015 iniciamos como Comunidad Tehuelche Mapuche el pedido de “repatriación internacional” de nuestro Kewkko-kuificheyem (ancestro), conocido como “Gigante Liempichun”. Sus restos mortales y pertenencias fueron profanados y robados  por el explorador francés Henry de La Vaulx en año 1896. Las pertenencias que este conde robó del eltun o … Sigue leyendo La historia del Lof Sacamata-Liempichun (Paraje Payaniyeo. Alto Río Senguer, Chubut). El reclamo y el pedido de restitución de nuestro ancestro.

TERRITORIO QOM Y MEMORIA: Versiones Enfrentadas Sobre La Historia Del Territorio En Conflicto


Lorena Cardin Resumen Paralelamente al reclamo por el respeto a su derecho territorial los qom de la comunidad Potae Napocna Navogoh (Formosa) comenzaron a recrear colectiva y abiertamente su memoria subterránea como versión alternativa a la memoria oficial y dominante (Pollak, 2006). Me interesa, en este trabajo, presentar el modo en que los qom han … Sigue leyendo TERRITORIO QOM Y MEMORIA: Versiones Enfrentadas Sobre La Historia Del Territorio En Conflicto

“Yo trato que no se pierda”: jóvenes, disputas y memorias en la comunidad migrante boliviana de Comodoro Rivadavia


Jornada Franco-Argentina “La memoria en perspectiva”- Autora: Prof. y Lic. María Andrea Gago En este escrito nos proponemos compartir los avances de un proceso de investigación que iniciamos hace unos tres años, en el marco del doctorado en Antropología por una beca doctoral de CONICET. El proceso de investigación que estamos desarrollando se sustenta en … Sigue leyendo “Yo trato que no se pierda”: jóvenes, disputas y memorias en la comunidad migrante boliviana de Comodoro Rivadavia