Invitación para adherir a las demandas y reivindicaciones de los Pueblos Originarios de Uruguay

Las personas, organizaciones sociales, instituciones y comunidades abajo firmantes acompañamos las demandas del Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA) y otras organizaciones indígenas de Uruguay ante el Estado nacional. Este posicionamiento surge a partir de reflexiones compartidas en marco del VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA), en el simposio “Cuerpos, memorias y genocidio indígena. Un llamado a las investigaciones colaborativas”, que contó con la participación de integrantes del Pueblo Charrúa de Uruguay y Argentina, además de estudiantes, docentes e investigadores.

Al igual que ocurrió en otros países de la región, Uruguay se forjó a partir del genocidio y la apropiación de los territorios indígenas. Mientras que otros países garantizan derechos a los pueblos originarios a partir del reconocimiento de su preexistencia a los Estados, Uruguay niega la existencia de indígenas en el presente y no hace lugar a sus reivindicaciones ni demandas, entre las que se encuentran las siguientes:  

*Que se ratifique el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

*Que se reconozca el genocidio de los Pueblos Originarios, cuyas consecuencias continúan en el presente, y se cree una “Comisión de la Verdad” que permita generar mecanismos de justicia para el Pueblo Nación Charrúa y demás pueblos indígenas.

*Que se reconozca el área de Salsipuedes como “sitio de memoria”, de acuerdo con la Ley Nacional N° 19.641 (petitorio presentado por el CONACHA y otras organizaciones).

*Que se despatrimonialicen y restituyan a los pueblos indígenas los cuerpos y ajuares funerarios de sus ancestros localizados en museos (públicos y privados), institutos de investigación, juzgados, etc. y se restituyan espacios territoriales significativos para la memoria colectiva de dichos pueblos para poder reenterrarlos.


                                                                                                                                                                                                        25 de noviembre de 2020

ENLACE AL FORMULARIO PARA ADHERIR

https://forms.gle/C5z5NjMj1ppeMMPp7

ENLACE A LA LECTURA DEL COMUNICADO EN EL ALA

Publicado por

Mariela Eva Rodriguez

Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en la Sección Etnología del Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesora del departamento de Ciencias Antropológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Luego de graduarse como Licenciada y Profesora en Ciencias Antropológicas en la UBA, bajo la dirección de la Dra. Claudia Briones, realizó una maestría en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Notre Dame y un doctorado en la Universidad de Georgetown (ambos en Estados Unidos), bajo la dirección de la Dra. María Rosa Olivera-Williams y de la Dra. Joanne Rappaport respectivamente. Participa en equipos de investigación de la ANPCyT, de CONICET y de la UBA, y en proyectos en la provincia de Santa Cruz que vinculan demandas indígenas, gestión estatal e investigación académica. Desde una perspectiva etnográfica comprometida vincula presente y pasado a través de la memoria oral y el trabajo en archivos. Su investigación con miembros del pueblo tehuelche, mapuche y mapuche-tehuelche ha profundizado en los siguientes temas: memoria, procesos de invisibilización y reemergencia indígena, patrimonialización, recuperación de territorios, restitución de restos humanos, interculturalidad y revitalización lingüística. En el marco de una etnografía colaborativa, desde el 2015, trabaja también al pueblo charrúa de Uruguay.