Por Carolina Crespo. Resumen . En este trabajo examino la manera en que violencia, derechos humanos y patrimonio indígena fueron tensionándose y acomodándose en las políticas “interculturales” implementadas en Argentina entre los años 2016 a 2019. Para ello, más que analizar cómo se construye o qué es el patrimonio, abordo al patrimonio instituido como derecho … Sigue leyendo Los lindes de la interculturalidad: Patrimonio, violencia institucional y derechos humanos en la política indigenista Argentina (2016-2019)
Autor: mapu2018
Memorias dolorosas, memorias del dolor: reflexiones y debates mapuche sobre la restitución de restos humanos mapuche-tehuelche en la Patagonia argentina
Por Carolina Crespo Desde el año 2013 el gobierno de la provincia de Chubut «Patagonia argentina» impulsó varias restituciones de restos humanos indígenas en las que participaron numerosas comunidades mapuche y mapuche-tehuelche de la provincia; entre ellas, algunas de la Comarca Andina del Paralelo 42° –noroeste de Chubut y sudoeste de Río Negro–. Este artículo … Sigue leyendo Memorias dolorosas, memorias del dolor: reflexiones y debates mapuche sobre la restitución de restos humanos mapuche-tehuelche en la Patagonia argentina
Promesas de desarrollo, despojos y daño moral. Experiencias mapuche en torno a políticas forestales en Puerto Patriada, El Hoyo (Chubut, Argentina)
Por Carolina Crespo Fecha de recepción: 28 de diciembre de 2017 – Fecha de aprobación: 01 de marzo de 2018 Este artículo analiza las políticas de desarrollo forestal implementadas en las décadas de 1960 a 1980 en el noroeste de la provincia de Chubut (Patagonia Argentina) por el estado provincial y aserraderos privados. Entendidas como … Sigue leyendo Promesas de desarrollo, despojos y daño moral. Experiencias mapuche en torno a políticas forestales en Puerto Patriada, El Hoyo (Chubut, Argentina)
“Estamos vivos”. Patrimonio, fragmentaciones y heridas abiertas
Por Carolina Crespo “Los pueblos indígenas no hemos desaparecido, estamos vivos. Y el hecho de estar yo acá y estar mis hermanos de la comunidad Quilmes de Tucumán, da testimonio de que los pueblos indígenas existimos. Somos una realidad. No hemos desaparecido. (…) disculpen si soy muy reiterativo pero es la cuestión así: que los … Sigue leyendo “Estamos vivos”. Patrimonio, fragmentaciones y heridas abiertas
Memorias de silencios en el marco de reclamos étnico-territoriales. Experiencias de despojo y violencia en la primera mitad del siglo xx en el Parque Nacional Lago Puelo (Patagonia, Argentina)
Por Carolina Crespo. Este trabajo examina −mediante una perspectiva que combina la etnografía con el abordaje de fuentes históricas escritas oficiales− memorias que permanecieron en el orden del silencio y lo indecible, guardadas en el ámbito privado-familiar y que actualmente, son limitadamente plasmadas en las agencias administrativas del Estado en los procesos de reclamos territoriales … Sigue leyendo Memorias de silencios en el marco de reclamos étnico-territoriales. Experiencias de despojo y violencia en la primera mitad del siglo xx en el Parque Nacional Lago Puelo (Patagonia, Argentina)