Por Carolina Crespo. Este trabajo examina −mediante una perspectiva que combina la etnografía con el abordaje de fuentes históricas escritas oficiales− memorias que permanecieron en el orden del silencio y lo indecible, guardadas en el ámbito privado-familiar y que actualmente, son limitadamente plasmadas en las agencias administrativas del Estado en los procesos de reclamos territoriales indígenas. Me interesa reflexionar acerca de cómo las memorias de silencios están inscriptas en las experiencias, relaciones y dominios de la subjetividad indígena; la forma en que se administran silencios y recuerdos entre sectores que han sido subalternizados y alterizados, los campos de fuerza y condiciones sociales vinculados con su producción y el rol de recuerdos y silencios en actuales contextos de lucha por el territorio.
