Asamblea en «La Villa Docente» (Rawson)

Por Valentina Stella y Ana Ramos

30 de junio 2018. Una tarde de visita en el Acampe docente frente al Ministerio de Educación en Rawson

El viernes pasado, la Ministro de Educación de la provincia de Chubut, Graciela Cigudosa, ponía en sospecha la legitimidad del reclamo docente, diciendo que en el acampe “no solo había docentes sino también mapuche”. Estereotipos como este, moneda corriente entre los funcionarios políticos, confirman cotidianamente las formaciones discursivas de un racismo gubernamental, útil  para fundamentar las intervenciones represivas del Estado.

20180630_161949

Docente mapuche en el acampe

Un poco de contexto…

Desde el mes de marzo de este año, la mesa de unidad sindical permanece en la Carpa de la Dignidad, al lado de la casa de Gobierno de la provincia de Chubut. Los distintos trabajadores denuncian estar cobrando sin aumentos un sueldo que, desde hace muchos meses, está por debajo de lo que consideran justo. Allí han estado compartiendo diversas actividades, pero, ante la falta de respuesta, los trabajadores docentes resolvieron, hace un mes atrás, realizar un acampe propio a unos metros de aquella Carpa. Los gremios SITRAED (sindicato de trabajadores de la educación), ATECH (asociación de trabajadores de la educación de Chubut) y SADOP (el gremio de los trabajadores de colegios privados) se aliaron en esta medida para lograr que se cumplan sus derechos como trabajadores docentes.

El 30 de junio los docentes de la región del Valle y la Costa de Chubut se reunían en asamblea frente al Ministerio de Educación de la Provincia, donde, desde hace un mes, sostienen el acampe tanto dentro como afuera del edificio. Esta asamblea, en la que estuvimos presentes y a la que referimos aquí, tuvo el propósito de “tabular los mandatos” de las distintas asambleas escolares de la región para confirmar la continuidad de la medida. Días antes, el gobierno provincial anunció un futuro decreto en el que aceptaría parte de los reclamos de los docentes (aplicación de la cláusula gatillo, reanudación del boleto estudiantil) pero limitando el aumento salarial a 1200 pesos al básico (14,3 %).

En asambleas anteriores, los docentes acordaron un mínimo del 18 % para sentarse a la mesa y empezar a negociar. Por tal razón, los representantes gremiales rechazaron la propuesta del gobierno sin necesidad de llevarla a consulta.

20180630_162559

Acampe dentro y fuera del Ministerio de Educación (Rawson)

30 días de acampe

Una de las delegadas gremiales que sostiene el acampe docente dentro del edificio del Ministerio de Educación en Rawson expresaba:

“Hoy se cumple un mes. El día 30 de mayo iniciamos todo esto que no sabíamos cómo iba a funcionar, cómo iba a avanzar, cómo iba a ser el proceso. Y la verdad es que fue super conmovedor en un montón de momentos, fue muy movilizador para muchos de nosotros. Fue una instancia que permitió reactivar la lucha de todos nosotros, porque la verdad es que fue un esfuerzo de todos y de cada uno. Compartiendo de manera solidaria, no solo los docentes sino también los auxiliares, que entendían que era una lucha que nos comprendía a todos. A los padres que también tomaron cartas en el asunto. Creo que todos coincidimos que fue un proceso de mucho aprendizaje”.

“Hemos pasado de un panorama en el que el gobierno había dicho que no íbamos a tener paritarias este año a ya haber tenido dos negociaciones en paritarias. Estamos mucho más cerca de lo que habíamos planteado en la primer asamblea del 3 de junio”.

En aquella primera asamblea, las distintas escuelas presentaron sus “mandatos”, los que en conjunto construyeron el reclamo colectivo:

  • el 30% de aumento en el sueldo básico (un mínimo de 18 % para comenzar las negociaciones)
  • actualización del sueldo con cláusula gatillo trimestral promediando el IPC INDEC nacional con el de Patagonia
  • Inversiones en infraestructura para los edificios escolares
  • Situación de la Obra Social de los docentes
  • Volver a garantizar el boleto gratuito a los estudiantes

 

Represión

En la asamblea del 30 de junio, los representantes gremiales agradecieron la solidaridad de auxiliares, padres y estudiantes, quienes “entienden que no podemos permitir de ninguna manera que el gobierno siga ejerciendo violencia sobre nosotros”.

La Asamblea confirmó finalmente la continuidad de la medida del acampe, no solo debido a la insuficiencia del aumento propuesto y a la imposición por decreto, sino también para reforzar los siguientes puntos:

  • Como trabajadores no están “pidiendo plata” al gobierno nacional y provincial, sino “exigiendo que se cumplan las leyes de educación nacional y de financiamiento educativo que son responsabilidad de los gobiernos”.
  • Repudiar la represión hacia los docentes organizados en reclamo de sus derechos. Durante la Asamblea estuvieron muy presentes los acontecimientos de violencia estatal ocurridos el lunes en Corrientes y el martes y el miércoles en Chubut.

“Nosotros tuvimos una violencia física el día martes y miércoles, pero la verdad es que el gobierno viene siendo violento con todos nosotros y con nuestros estudiantes desde mucho antes. Con la postergación que venimos sufriendo día a día, con la ausencia de funcionarios que puedan dar una respuesta real a nuestras demandas, porque un funcionario que llega a la mesa y dice yo no lo puedo resolver también está operando violentamente sobre nosotros. Porque mientras tanto nos hacen vivir situaciones que son muy duras para nosotros porque implica estar ausente de nuestras situaciones familiares. Entonces, insisto en esto: a pesar de todo lo duro que ha sido yo creo que nos merecemos a nosotros mismos un reconocimiento como colectivo, como individuos”.

Ver nota periodística sobre represión docente en Chubut aquí.

“Esto es una lucha provincial, es una lucha de todos”

Los acampes se multiplican en distintas localidades de la provincia. A esta asamblea habían llegado delegados de Comodoro Rivadavia y de Esquel para solidarizarse e intercambiar información sobre el proceso.

Al respecto decía una representante:

“Quería recordarles que sigan firmes en Esquel, Sarmiento, Madryn, Comodoro, Maiten, Cholila, en cada pueblo donde están poniendo el cuerpo… Esta es una lucha provincial, es de todos los docentes y de todos los trabajadores de la provincia”.

“Con la participación de todos vamos logrando más cosas en paritarias. Era mentira que no tenían la plata. Sino no se entiende como pasaron de 200 pesos en noviembre a darnos 1200 pesos en junio. Sabiendo que el decreto es una clara amenaza…sigamos firmes, no abandonemos y tomemos la decisión entre todos”.

El delegado de SADOC (escuelas privadas) agregaba:

“Este proceso de lucha es un proceso histórico porque primera vez hemos podido entrar en igualdad de condiciones en una paritaria. Esta es una vieja lucha que ya data de hace muchos años. Solo en la calle y solo luchando, solo en la unidad (docentes y trabajadores) vamos a poder ganarla. Felicitar a los compañeros de escuelas gestión privada y pública porque hemos estado marchando como si fuéramos uno solo, sin diferencias. Nosotros no somos una elite docente, no somos unos privilegiados, somos docentes como cualquiera”.

Canto colectivo: “luche, luche, luche que se escuche”

Cuando tomaron el micrófono, los representantes de la delegación de Esquel también subrayaron el carácter colectivo y provincial de la lucha: “En Esquel nevó y sin embargo estamos resistiendo en esa carpa, en la ocupación de Salud, y la gente de CORFO y de Bosques que les cerraron su lugar de trabajo… todos ellos también están  resistiendo”.

El simulacro de la crisis y el arribo de empresas extractivas

Los estudiantes de la Delegación de Esquel actualizaron, en la Asamblea, uno de los ejes centrales de discusión en la provincia de Chubut: la relación entre la crisis y el avance de la megaminería o de las represas hidroeléctricas.

“Creo que acá todos y todas sabemos que esta crisis es organizada, que vienen por el oro, vienen por todo, y que tenemos que resistir en conjunto. Arriba la escuela pública!!”

Uno de los representes gremiales recordaba acuerdos ya establecidos en el devenir de la lucha:

“La nación y la provincia quieren que se instale el debate minero y, como hay que repetírselo mil veces, cien mil veces, todas las veces que sea necesario, NO es NO.”

Canto colectivo de los asambleístas: “NO es NO, NO es NO…”

En las Asambleas de las distintas regiones parece haber acuerdo en que la salida de la “crisis” económica en ningún caso podría desembocar en la apertura de los debates sobre megaminería o hidroeléctricas.

20180630_162728

Cartel exhibido en el acampe docente

 

La “villa docente” y su cotidianeidad

Martín cuenta que muchos de ellos están viviendo en la “villa docente” (el acampe fuera del Ministerio de Educación). “La vida en la villa nos permitió conocer compañeros con los que nos cruzamos en los recreos o con los que no coincidimos los días de trabajo; acá hacemos una comunidad entre todos. También con otras escuelas. Prima la solidaridad entre nosotros, ya sea para armar un rancho, compartir la leña o para organizar turnos”.

Santiago, su compañero de escuela, agrega: “Nos une la precariedad con la que vivimos, estamos acá con frío, nos faltan muchas cosas y hay que organizarse para traerlas, tenemos que cocinar en conjunto… a lo largo de estos días se han formado grupos muy sólidos. Al estar juntos y pasar el tiempo en la misma necesidad, también nos dimos cuenta que teníamos un montón de historias para compartirnos”

A Andrés le toca cubrir el turno noche: “De noche somos más hermanos, la gente está más predispuesta a acompañarse, entonces hacemos  ollas populares y ese tipo de cosas. No estamos divididos en escuelas, somos uno, y nos cuidamos entre nosotros. Tratamos de que todos estemos alertas y cómodos y todos por la misma lucha. Y también acompañamos a la gente que está adentro de la toma pacífica de adentro del ministerio”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Publicado por

GEMAS

El Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y Subordinadas (GEMAS) es una red de investigadores (docentes y alumnos) pertenecientes a distintos centros universitarios del país. Desde su conformación en el año 2008 se ha venido desarrollando en espacios formales de investigación y extensión, así como en espacios informales de participación política e intercambio de conocimientos.