Una etnografía itinerante sobre el terrorismo en Argentina: paradas, trayectorias y disputas


Por Eva Muzzopappa y Ana Ramos En Argentina, la sanción de la “Ley Antiterrorista” en 2007 contribuyó a reinstalar la noción de terrorismo en la arena política. Sin embargo, mientras en el nivel internacional la ideología hegemónica que sustenta la “lucha contra el terrorismo” fue siendo cada más exitosa como principio configurador de una “comunidad internacional” y como fuerza … Sigue leyendo Una etnografía itinerante sobre el terrorismo en Argentina: paradas, trayectorias y disputas

Memorias mapuches y Escuelas: desde las fundaciones al presente; entre lo nacional y lo propio


En este artículo nos propusimos reflexionar sobre las memorias mapuches en la Patagonia argentina en su relación con las escuelas de las comunidades. En ese marco, analizamos el lugar que ocupa la escuela en las narrativas fundacionales de origen, las marcaciones nacionales y mapuche, y el sentido de pertenencia comunitario.

“La memoria migrante y la escucha de los silencios en la experiencia del parto en mujeres migrantes bolivianas en Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina)”


En el presente artículo propongo analizar las características que posee la memoria migrante y la escucha de los silencios en la experiencia del parto en mujeres migrantes bolivianas en la ciudad de Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina). En su mayor parte estas mujeres provienen de la zona rural de Cochabamba y Potosí, con registros memorísticos del … Sigue leyendo “La memoria migrante y la escucha de los silencios en la experiencia del parto en mujeres migrantes bolivianas en Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina)”

Las memorias mapuche del ‘regreso’: de los contextos de violencia y los desplazamientos impuestos a la poética de la reestructuración


Actualmente, los narradores mapuche enmarcan como “historias tristes” aquellos relatos que, transmitidos por sus antepasados, cuentan las experiencias vividas por abuelos y abuelas –en sentido genérico—durante los contextos de violencia de fines del siglo XIX, cuando los mapuche de la Patagonia fueron perseguidos por el ejército nacional (durante la llamada “conquista del desierto”).

Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias


Este trabajo es una reflexión teórica en torno a los procesos de recuerdo que son encarados al mismo tiempo como proyectos de subjetivación afectiva y política. Desde este ángulo de visión, la propuesta consiste en precisar algunas de las dinámicas que incorpora la práctica de la memoria cuando ésta es el resultado de procesos simultáneos … Sigue leyendo Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias

Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad/ desigualdad


Los estudios antropológicos sobre memorias en contextos de diversidad cultural y desigualdad social se distribuyen en distintos campos de debate: la memoria como tradición heredada, la memoria como fuente de la historia y la memoria como uso estratégico del pasado. La propuesta de este trabajo es actualizar el estado del arte en estas diferentes perspectivas … Sigue leyendo Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad/ desigualdad