El pasado lunes 23 de enero del 2023 la Lof Paicil Anxiaw (Villa La Angostura, provincia de Neuquén) decidió iniciar nuevamente un resguardo territorial para denunciar la construcción de una avenida de circunvalación que atraviesa el territorio de su comunidad. Ante el avance del proyecto realizado por la empresa Conevial S.A. y la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente de la provincia, “lo que antes era bosque nativo hoy es un peladero” explican miembrxs de la lof, quienes comenzaron a observar durante el mes de enero como máquinas retroexcavadoras realizaban un zanjón en el camino ancestral de la comunidad.
Frente a este contexto el 24 de enero me acerqué a conversar con ellxs para escuchar cuales son las principales demandas que actualmente estan exigiendo al municipio de Villa La Angostura y al gobierno provincial de Neuquén. Por un lado, para la comunidad es central que se entregue en las próximas semanas la carpeta técnica realizada con el relevamiento territorial de la Ley 26.160. Por otro lado, se denuncia que los proyectos empresariales y estatales continúan avanzando sobre sus territorios, ignorando que hay una orden en vigencia de no innovación y que la obra debería haberse iniciado mediante la consulta libre, previa e informada. A continuación, presentaré algunos fragmentos de la conversación con Lorenzo Loncon, werken de la comunidad quien nos cuenta acerca de este conflicto:
Mi nombre es Lorenzo, soy werken relegido recientemente. Integro la comunidad Paicil Anxiaw , Damian Olivero es el lonko por cuatro años más. Verónica Márquez es la inal lonko. La secretaria de actas es Natalia Barria y el tesorero Gabriel Velázquez. Después hay konas por diferentes sectores. Como también les contaba los parajes son Puerto Elma, Pichi Mawiza, Lago Correntoso, Cerro Belvedere y dentro del cerro está la Pampita. Y bueno acá estamos justo en la parte antes de llegar a lo que sería Xayinko (unión de aguas) y El Álamo. Esto comienza ayer siete y media de la mañana, empezamos con esta medida acá para no dejar que sigan trabajando las máquinas de vialidad nacional y la empresa contratista Conevial. La responsabilidad es de vialidad nacional que insiste en que no tienen nada que hablar con la comunidad mapuche. Cuando ellos empezaron después del año 2015 los primeros trabajos de este camino de circunvalación, ya estaba vigente la ley 24071 que nace del convenio 169 ratificado por la Argentina. Al no respetar la consulta libre, previa e informada es que se motiva este reclamo. Además, el lunes pasado ellos intentaron cruzar la calle tanto con personal de planeamiento de Villa La Angostura, como con gente de Vialidad Nacional (…)
Según explicó Lorenzo las obras que estan realizando Vialidad Nacional «son un delito» ya que en este momento están usurpando con sus máquinas de trabajo un lugar de la comunidad sin autorización de la jueza, en el tiempo en que este conflicto aún está sustanciandose en el juzgado civil.
Al intendente Fabio Stefani le entregamos una nota por mesa de entrada pidiéndole los planos de esta obra, diciéndole que no podían avanzar donde hay un amparo judicial. Creemos que hay intereses económicos muy pesados que siguen haciendo caso omiso a la ley. Producto de todo esto es que la comunidad decide que desde este lunes estemos resguardo este lugar, y no dejemos trabajar las maquinas hasta que se resuelvan dos cosas fundamentales. Que tengamos la carpeta técnica como primera cosa, que no nos vengan con verso. Y que se haga la consulta, porque si queremos solucionar después este problema del camino de circunvalación es necesario que se haga la consulta. Porque las familias en algún lado tienen que estar ubicadas, y soberanamente las familias han decidido que quede la solución dentro de los territorios comunitarios de la comunidad, y no que les den una casa por el barrio Piedritas, el Margaritas o el Mallín todos separados. Queremos la solución dentro de lo que es la comunidad. Asique vamos a estar acá con esta medida hasta que sea necesario (…) Estamos esperando la respuesta por parte del intendente para ver si acepta lo que nosotros proponemos. Porque ya también tenemos muchas mesas de diálogo encima y queremos que esto se decida ahora, porque pueden pasar los gobiernos, macristas, peronistas, y acá no pasa nada. El INAI ha dejado en abandono a las comunidades indígenas del todo el país y están matando muchos indígenas al norte del país. Entonces, no queremos que esto pase en el territorio de Neuquén y para eso tenemos que tener nuestros territorios comunitarios en nuestras manos. Por todo esto estamos en esta lucha y vamos a seguir.(entrevista personal, Lorenzo Loncon, 2023)

Foto Gemas
Tras una larga historia de avasallamientos que se repiten en dicho territorio, las y los integrantes de la lof decidieron accionar realizando un nuevo resguardo territorial, similar al que iniciaron en el año 2018 frente a un proyecto inmobiliario que arrasó con más de 900 mts de bosque nativo en la montaña (link). Una vez más, la intención de este resguardo es «defender todas las vidas” de grandes proyectos en manos de privados y el Estado. En este caso, el accionar de dicha empresa no sólo pone en peligro las vidas de dieciocho familias de la lof que se ven afectadas por el cruce de la ruta, sino también el deterioro de todo el bosque nativo de árboles como coihues, cipreses, plantas medicinales (lawen) y un ojo de agua llamado El Álamo, fundamental para el entorno y las fuerzas (pu newen, pu ngen) que allí habitan. La irrupción de todas estas vidas es una de las razones que más enojo y preocupación genera en la comunidad:
Para nosotros los ojos de agua, los cursos de agua son newen, son fuerzas y son sagradas y por eso también estamos molestos, enojados. Y también estamos enojados porque ponen en riesgo el principal acceso a la comunidad. Históricamente este es el camino que tenemos. No queremos usar otro camino porque a ellos se les cante, sin ningún motivo, sin ninguna explicación. O sea, nos quieren arriar como ovejas y nosotros no estamos dispuestos a eso, porque hay leyes, información pública, defensores del pueblo, defensores de ambiente que deben ayudarnos a que no nos sigan imponiendo proyectos de muerte. Gran tema que tenemos con la sociedad de Villa La Angostura, porque no nos podemos quedar sin naturaleza si siguen deforestando en esta medida. Entonces nadie va a querer venir a visitar a Villa La Angostura a ver un desierto.
La mayoría eran Coihues, setentamil Coihues, cantidades de Cipreses. Están son cifras de un estudio que hizo la Universidad del Comahue, no es que los mapuche estamos inventando cifras. Todo este camino era bosque nativo y mallín y el problema va a ser cuando empiecen andar los camiones, se va a romper todo el piso y van a haber accidentes. Habrá lugares que pueden caerse los camiones arriba de las casas. Ahí pagaran las consecuencias todos estos políticos corruptos que permitieron esta obra por intereses económicos, que no favorecen a la gran mayoría del pueblo.
(entrevista personal, Lorenzo Loncon, 2023)
Debido a la falta de respuestas por parte de diferentes instituciones del Estado, la comunidad decidió colectivamente frenar el trabajo de las máquinas de vialidad e interrumpir el acceso de las mismas al territorio. Algunos fragmentos de la conversación con el werken de la comunidad nos permite pensar cómo este tipo de acciones, no solo perturba las vidas de quienes allí viven sino también, abre heridas más profundas relacionadas con los procesos de despojo, arrinconamiento, discriminación vividos en la zona de Villa La Angostura. No obstante, desde la perspectiva de la comunidad el resguardo territorial es el inicio de un proceso de restauración de memorias. Tanto para Lorenzo como para todas lxs miembrxs de la lof este camino es un lugar que entrelaza las historias de sus padres, madres, abuelas y abuelos de las familias de José María Paichil y la de Ignacio y Juan Bautista Antriao que llegaron en la década de 1880 a las costas de los lagos Correntoso y Nahuel Huapi (link a nota relacionada).
El acceso a la comunidad fue hecho con carretas, podemos decir que los bueyes son los mejores arquitectos. Ellos formaron las huellas, después nacieron los caminos, los trazos. Para Puerto Elma también es un camino de carreta antiguo y por arriba de eso va la circunvalación. Entonces, son caminos ancestrales, de usos y costumbres. Y bueno esto es lo que estamos perdiendo y va a ser un daño enorme. Esto es un ojo de agua, un mallín. Toda esta humedad debería estar protegiendo al bosque nativo, pero la empresa en su afán de apurar estos procesos empezó a trabajar sin importarles el lugar, el bosque, las plantas, los árboles, las famlias, sin tener la consulta, sin que nosotros tengamos la carpeta técnica. La obra empezó a cruzar la calle cuando no corresponde, cuando no está ajustado a la ley.
(entrevista personal, Lorenzo Loncon, 2023)




Fotografías Gemas
El día 30 de enero la comunidad continua con sus acciones, llevando ocho días de acampe en el lugar, sosteniendo que «el resguardo en calle cacique Antriao y subida a la cascada Inacayal sigue hasta que revisemos y aceptemos la carpeta técnica».
Vamos a molestar hasta que se haga la consulta y si se pueden hacer algún tipo de modificación que impacte menos a la naturaleza lo haremos. Es la idea quedarse acá hasta que se entreguen las carpetas técnicas porque es un derecho y el gobierno de la provincia de Neuquén tiene que sí o sí hacerlo. Según lo que dice la ley lo primero que tendría que haber hecho esta empresa es una consulta, libre, previa e informada, la cual no sucedió y nosotros la exigimos, pero vialidad se empecina en no hacerla.
El tema es que los daños con la naturaleza son increíbles y esta mercadería que hace Chile y que pasaría por esta ruta, iría desde acá a Punta Arena. De Punta Arena la mitad va a las Islas Malvinas y ahí los ingleses lo venden a las pesqueras chinas. Lo que nosotros vemos es que esta ruta no es algo que beneficie a Chile o Argentina, sino que es algo que beneficia a los capitales trasnacionales. Por ese motivo nos parece que sacrificar tanta naturaleza por intereses de unos pocos no es negocio, menos a escala humana o de respeto a la naturaleza.
Este conflicto que inició con la primera licitación en el año 2012 implica una gran obra pública que desde el comienzo la comunidad mapuche denunció por el impacto ambiental que provocaría. No obstante, hasta el momento el proyecto nunca se detuvo, pasando por encima los reclamos y las preocupaciones de la comunidad que viven en este lugar desde fines del siglo XIX. La falta de reconocimiento estatal de las tierras de esta comunidad operan nuevamente como un despojo impune. El extenso territorio que iría de lago a lago (entre los lagos Correntoso y Nahuel Huapi), donde originalmente habitaban las familias de Paicil y Anxiaw, sería reducido o contraído sistemáticamente por la voracidad de los intereses capitalistas y del Estado llevando consigo al turismo como bandera; el extenso territorio se reduciría a unos pocos lotes de tierra fragmentando también la posibilidad de las familias de ser y estar en comunidad con la Mapu (Gemas, 2021).
Frente a estas arbitrariedades y decisiones que dejan por fuera los conocimeintos mapuche es que me pregunto cómo es posible que la empresa Conevial S.A. y el Estado –gobernadores, intendentes,funcionarios, jueces- continuen negando la historia de la lof Paicil Anxiaw en ese territorio, cuando incluso después de unas horas de haber estado acompañando el resguardo, las memorias sobre el territorio aflorecen en cada uno de sus integrantes.

(foto gentileza Lof Paicil Anxiaw)
Publicado por