«Nuestra posición se fundamenta en la convicción de proteger nuestros territorios«(comunidades mapuche-tehuelche, 2020)
Desde el Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y Subordinadas (GEMAS) expresamos nuestra preocupación ante el avance que está llevando a cabo el Gobierno provincial de Chubut con la intención de instalar la megaminería; ignorando los reclamos y las movilizaciones en contra de esta medida tomadas por distintos sectores y movimientos sociales a lo largo de los últimos años.
En el mes de octubre de 2020 se llevó adelante la Segunda Iniciativa Popular (IP) para apoyar un proyecto de Ley impulsado por la Unión de Asambleas Comunitarias del Chubut (U.A.C.Ch.) con el objetivo de prohibir la megaminería en todas sus etapas en el territorio provincial. A su vez, este proyecto rechaza el convertir la región de la meseta en una “zona de sacrificio” que afectaría las cuencas de agua y los recursos naturales. En el contexto de plena pandemia se reunieron y verificaron 30.916 firmas que representan el 7% del padrón (la normativa exige el 3%). Los pueblos de la meseta –principal lugar donde se emprendería el proyecto de “zonificación”– firmaron en porcentajes altos. Por lo que está más que claro que la megaminería en Chubut NO tiene “licencia social”.
La provincia de Chubut vive hace años una crisis financiera, política y económica que afecta profundamente a toda la sociedad chubutense. Frente a esta situación el gobernador Mariano Arcioni propone y utiliza como excusa el ingreso de la megaminería al territorio chubutense como una “posible” solución a la crisis, desoyendo otras propuestas y proyectos sustentables relacionados a preservar el medio ambiente y superar el déficit económico provincial.
Como grupo de investigadorxs que trabajamos con las memorias del Pueblo Mapuche y Mapuche – Tehuelche, y que acompañamos procesos de lucha y reivindicaciones de las comunidades indígenas de la zona de la meseta chubutense –así como de otras zonas afectadas por otros proyectos extractivistas– consideramos que es urgente y necesario que se respete el derecho a la consulta Previa Libre e Informada en los territorios ancestrales indígenas, y que se escuchen los posicionamientos políticos de quienes están exigiendo la expulsión de empresas, como Pan American Silver, y defendiendo “el agua, el territorio y la vida”.
Nos preocupa lo expresado por los y las integrantes del Pueblo Mapuche y Mapuche-Tehuelche quienes señalan que “sin kizungenewün (decidir por uno mismo) avanzan los intereses de la megaminería a cielo abierto”. Ellos y ellas comprenden que desde hace años las cuencas de agua del Chubut, Somuncura, Gastre, Sacanana, Arroyo Perdido, Intermedia y Central, parte del Wallmapu, están en riesgo por todos estos factores.
Acordamos y apoyamos el comunicado público de las comunidades del Pueblo Mapuche, Mapuche Tehuelche y asambleístas cuando enuncian lo siguiente:
“Decir que el agua es vida implica un compromiso. Este compromiso quedó sellado en esta alianza, expresada en nuestro Parlamento. Advertimos a los Jefes Comunales, a los Intendentes, a los Gobernadores, al Presidente que no cederemos nuestras aguas, nuestros territorios, nuestros cuerpos, nuestras vidas. A pesar de las detenciones, persecuciones, asesinatos y desapariciones de militantes mapuche y asambleístas, la represión del Estado no logró su objetivo, sino todo lo contrario: alimentó la toma de conciencia y el compromiso de nuestros hermanos, hermanas, compañeros y compañeras.”
(Proclama del Parlamento por el Agua y en Defensa del Río Chubut, El Maitén, Chubut, Puel Wili Mapu, 31 de Enero, 1 y 2 de Febrero de 2020).
Desde hace tiempo que diferentes comunidades mapuche y mapuche-tehuelche insisten en visibilizar la problemática que padecen los pueblos originarios por el negocio de la megaminería y el avance de proyectos privados sobre sus territorios. Iniciativas que se oponen a las formas mapuche y tehuelche de relacionarse con el territorio, a las maneras de resguardar las fuerzas (pu newen, pu ngen mapu) del entorno -de una montaña, del río, de la naturaleza- y al “compromiso” que implica defender el agua y la vida. Son estos algunos de los motivos por los cuales las comunidades resisten contra el proyecto de zonificación en todo el territorio en conjunto con asambleístas, movimientos ecologistas, vecinxs autoconvocadxs, la U.A.C.Ch., medios de comunicación alternativos, entre otros.
En el mismo sentido replicamos y afirmamos los discursos y posicionamientos públicos de las comunidades de la Meseta Central y norte de la provincia de Chubut (Comunidad Mallín de los Cual, Comunidad Los Pino, Comunidad Laguna Fría – Chacay Oeste, Comunidad Yalalaubat, Comunidad Ñuke Mapu) quienes manifestaron al Gobernador Mariano Arcioni su rechazo a la megaminería en sus territorios con las siguientes palabras:
“Nuestra posición se fundamenta en la convicción de proteger nuestros territorios y todo lo que los habita, así como el agua como bien común. Y con ello nuestro modo de vida, nuestras actividades productivas, nuestra cultura y espiritualidad. Como manera de avanzar en la construcción de nuestro Küme Mongen (Buen Vivir). En este sentido, la mega minería en todas sus etapas, no solo va en contra de estos principios como pueblo. Sino que avasalla nuestros derechos reconocidos internacionalmente, que el Estado está obligado a respetar y hacer respetar”
(Comunicado de las Comunidades Mapuche- Tehuelche de la meseta centro-norte de Chubut, 15 de septiembre de 2020).
Por todas estas razones y argumentos es que desde el GEMAS acompañamos a los diferentes sectores y organizaciones indígenas que están manifestando sus alianzas y compromisos con el agua y el territorio para repudiar el avance de las propuestas extractivistas en la provincia de Chubut. Expresamos nuestra preocupación por la clara intencionalidad del Gobierno chubutense de aprobar la zonificación minera usando argumentos referidos al «progreso», al «desarrollo económico» y a la «creación de empleos» que desconocen el proceso de participación democrática y ciudadana.
*Fuente de la imagen de La Izquierda Diario 16 de diciembre de 2019*
Publicado por