“Lo que nos fue sacado por imposición que se recupere por convicción”

La segunda mitad del ciclo comenzó con un “Koneltun Mapuzungun mew” o internado lingüístico en mapuzungun a orillas del río Pichi Leufu. La invitación la realizó la organización Pu Pichike Choike quienes desde hace varios años vienen sostenido un taller de idioma y cultura mapuche para niñxs en Furilofche. Quienes se encargaron de enseñar fueron los kimelfe o profesores de la organización Mapuzunguletuaiñ que vinieron desde Ngulu Mapu –actualmente conocido como Chile– a brindar herramientas para seguir aprendiendo para poder seguir enseñando mapuzungun en este lado del territorio. Tüfachi Lonkol Chillka, o en castellano, el título, que acompañará al texto carga con las palabras de uno de los integrantes del equipo, el kimelfe Alberto Huenchumilla. Tomamos prestado ñi zungu o su decir ya que consideramos que sus palabras han sabido aglutinar uno de los puntos en común de los múltiples procesos de revitalización de la lengua en ambos lados del territorio: la voluntad y necesidad de que se fortalezca el mapuzungun.

img_8182

Kom inchiñ trekaleiñ inaltu Pichi Leufu mew (caminata cerca del río pichi leufu)

Kuyfi ta che re mapuzungukefuy müte, fantepu mu ta che mapuzunguwekelay. Welu, ¿Mapuzunguletuaiñ?

Este territorio habla y entiende mapuzungun. De mar a mar se extiende el Wallmapu o territorio mapuche, antiguamente la gente que vivía en esta zona lo hablaba, re mapuzungukefuy müten. Incluso, con la llegada de los españoles, y posteriormente con las consolidaciones de los estados nacionales, Argentino y Chileno, el territorio se mantuvo soberano hasta la incursión de las campañas militares, comienzo del genocidio indígena en estas latitudes. De este lado enmascarado bajo el nombre de “Conquista del Desierto” y detrás de las montañas “Pacificación de la Araucanía”.

El proceso de pérdida de la lengua sin embargo es muy complejo, y excede lo acontecido en tal evento crítico. Así y todo puede considerarse que se combinaron estrategias de supervivencia con las de represión de la lengua. Al referirnos a estrategia de supervivencia  estamos considerando la decisión de ocultar ti kewün zungu, o la lengua, para disminuir  tanta violencia impartida por los estados, la cual también se orientó a una persecución hacía lxs hablantes. Por eso, evitar la transmisión del idioma para preservar lo más posible la vida de lxs pichikeche o niñxs solo se entiende porque diferentes presencias estatales contaban con el poder de reprimir el habla o zungu. Con la escolarización, la evangelización e incluso en las zonas donde se comenzaron a desarrollar los Parques Nacionales, las autoridades estatales veían con claridad que, hablar la lengua materializaba el ser mapuche por ende la persecución. El silenciamiento y ocultamiento de la lengua se refleja en la actualidad en la pérdida del idioma, esta disminución de hablantes y el silenciamiento del hablar tienen su génesis en las diferentes violencias y represiones del idioma que las personas mapuche han tenido que soportar.

Con las heridas abiertas pero con la intención de recuperar el mapuzungun se entendió que desde los olvidos inmemoriales puede construirse, el olvido compone el recuerdo que constituye la memoria y están presentes las contadas acerca de cómo era –y lo que para algunxs aún es–, vivir entendiendo lo que el territorio dice. Pu kuyfikeche o ancianxs y mayores que habían podido socializar en la lengua fueron lxs encargadxs de atenuar está perdida y un gran pilar dentro de los proyectos de recuperación del idioma. De más está hacer explícito que dicho transmitir no es fácil, no solo por no contar con una metodología de enseñanza, sino y porque el tener que enseñar lo que antes era inevitable, –ya que todxs se comunicaban en y a través del mapuzungun– puede hacer consciente y trae al presente el doloroso porqué de está situación. Al mismo tiempo, no es fácil que quienes sepan entumapuzunguletuy que puedan sacar el mapuzungun por las mismas razones, y aunque entiendan la lengua es animarse a transitar todo un proceso el poder manifestarla en un contexto que no suele acompañar ni pone en valor optar por este camino. La pregunta es, ¿qué pasa cuando estxs mayores no estén más para compartir su kimun?: Se intenta revertir este proceso y generar hablantes.

Respecto a la revitalización del mapuzungun y específicamente en la zona — Furilofche waria mew— están los talleres de mapuzungun de Pu Pichike Choike, quienes se dirigen a niñxs en Frutillar y Pilar II, pero que también transmiten en algunos ámbitos familiares. A su vez, conviven las propuestas familiares quienes reflejan su motivación. Y, desde hace 7 años en un también en la motivación de otras familias que se reúnen a aprender y conversar como también esta el caso del Taller Ngütrümküley Mapuzungun que ya lleva 7 años y cuyo kimelfe, Pablo Cañumil comparte que:

“Aca en puel mapu hay un proceso bastante largo que empieza en los 90, en dónde eran cursos aislados hasta que bueno ultimamente hace 7 años digamos que eso se ha logrado mantener año a año y se empezó también a tener contacto con gente de ngulu mapu en esta ocasión fue con el mapuzunguletuaiñ pero han habido otras como el equipo de kom kim mapudungun y también compartiendo experiencias con otras personas que están revitalizando otros idiomas así que es un proceso en el que como te decía todos tenemos que formar parte para mejorar y revertir está situación de.. a ver.. que el mapuzungun está tapado. Son procesos largos como todo proceso de recuperar un idioma en el que capaz no sé nosotros aquí a 15 o 20 años recién vamos a ver algún resultado y podamos decir que se está afirmando el mapuzungun.”

Reforzando algunas de estas ideas Yanina Llancaqueo de Pu Pichike Choike sumó al estado del arte de la revitalización del idioma que:

“ (…) En la actualidad estamos yendo a los talleres de Pablo que es uno de los espacios que más se ha logrado continuar y está bueno eso y buscar todas las herramientas posibles y en esas herramientas que son revitalizadoras del mapuzungun, además de un curso que puede ser anual y que es semanal y que se tiene que sostener hay otras herramientas en las que uno hace uso como puede ser Kimeltuwe(1). Entonces eso nos anima, nos interconecta más como pueblo (…)”

Finalmente, en palabras de Yanina y hablando por Pu Pichike Choike:

“En esto de buscar cosas nuevas por la motivación de seguir aprendiendo para seguir enseñando” surge la iniciativa de animarse a organizar un koneltun mapuzungun mew

Koneltun Mapuzungun mew: Pichi Lewfu mapu mu

El internado lingüístico en mapuzungun se realizó entre el 3 y el 7 de enero, organizado por Pu Pichike Choike donde la enseñanza estuvo a cargo del trokiñche –grupo– Mapuzunguletuaiñ. La gente que acudió venía de distintos puntos de Puel Mapu, desde Furilofche a Santa Cruz, pasando por la Cordillera Chubutense y de distintas ciudades y comunidades de Newken y Río Negro. Como destacaron desde Pu Pichike Choike la idea inicial era brindarnos más herramientas revitalizadoras que sean complementarias con los talleres de mapuzungun o con las formas en las cuales se esté aprendiendo o desee aprender. De esta idea inicial, sin embargo, se desprendieron un sin fin de situaciones y experiencias que fueron más allá de simplemente aprender un poco más. De esto también se tratan los koneltun mapuzugun mew.

Para indagar sobre esta propuesta entonces tenemos las palabras de Alberto Huenchumilla de Mapuzunguletuaiñ:

“Kupaiñ ta puel mapu ta faw taiñ kimeltuael mapuzungun. Mangueleiñ fey muta kupakeiñ inchiñ ta kimelkeiñ mapuzungun koneltun mapuzungun mew ka cursos mew ta tiey ngulu mapu ka faw wüla ka petu kimelpeaiñ mapuzungun fey müta rüme ayüküleiñ taiñ küpa kimnientumapuzungun alün, wechekeche alükeche pichikeche kom ka ta müna ayüiñ mew tüfachi zungun feymuta rüme mañumküleiñ ka ayüküleiñ. Pewmangele ta trür epu püle puel mapu ka ngulumapu witrapaiñ taiñ mapuzungun, may? (…)”

img_8494

unto con el resto de lxs kimelfe de mapuzunguletuaiñ –Camila, Martin, Fiestóforo y Rodolfo– vinieron a enseñar a lxs chillkatufe o estudiantes que asistieron, casi unxs 50 asistentes incluidxs pichikeche o niñxs que se sumaron a la propuesta y las clases. En su metodología de enseñanza que viene perfeccionándose en los últimos 4 años, tanto en los koneltun como en los talleres que dictan, pudieron brindar sus clases en tres niveles desde las 9 de la mañana a 21 horas, mientras que en los espacios entre clases, desde pu liwen mew, desde la mañana a la noche, se alentaba a seguir compartiendo entre todxs y entre diferentes niveles y junto con lxs kimelfe el mapuzungun.

En relación con este koneltun Alberto expresó que:

“Creo que hemos podido lograr que los chillkatufe logren adquirir algunas cosas básicas para la comunicación en mapuzungun y esperemos que esto siga porque es una iniciativa que aporta digamos al proceso de revitalización del mapuzungun. Queda una tarea grande por hacer en ambos lados del territorio mapuche tanto en el lado argentino que es puel mapu y en el lado también de ngulu mapu, y decir también que desarrollar estas iniciativas son muy relevantes para poder igual ir despertando conciencia de que el mapuzungun se está perdiendo pero también existe la posibilidad hoy y que depende básicamente de nuestra voluntad de recuperarlo y que esperamos también de que generemos un proceso articulado en ambos lados y en pos de un objetivo común que es recuperar el mapuzungun. Sabemos que es un trabajo a largo plazo, pero hay que comenzar  hoy. Es necesario hacerlo y esperamos también de que más jóvenes de todo el wallmapu, por ejemplo aquí en el mismo territorio dónde estamos, en el pueblo de bariloche no es cierto? dónde también ojala se vaya fortaleciendo este proceso porque sabemos de que hay iniciativas que vienen ya de antes también entonces es importante destacar eso y que esperemos que lo que nosotros hacemos hoy con el tema del koneltun es contribuir con la gente para que aprenda mapuzungun y que más gente se sume a esto a la revitalización del mapuzungun”

¿Chumngelu witrapeiñ mapuzungun?

Myriam Jimeno considera que la forma de recomponer la ciudadanía política luego de haber atravesado experiencias de sufrimiento y violencia, perpetradas por los Estados, es produciendo lenguajes comunes para expresar políticamente las emociones de dolor, impotencia y enojo, puesto que el lenguaje juega un rol constitutivo en los procesos sociales de reconstrucción. Reconoce como central el comunicar las experiencias dolorosas para ir creando de esta forma una “comunidad emocional”. A través del ejercicio de poner en discurso experiencias de violencia, de exclusión, de estigma y de discriminación, lo emocional revela los sentidos situados de aquellas experiencias, los regímenes de historicidad heredados (sus propias lecturas de ese pasado) y las motivaciones similares que los fueron llevando a querer compartir esos relatos. Por consiguiente, esto nos permite echar luz en las formas en las que se van actualizando y disputando espacios políticos con una fuerte impronta afectiva.

En estos procesos, y específicamente respecto a la revitalización del mapuzungun se puede pensar sobre el habilitar relatos testimoniales constitutivos de lazos políticos y afectivos y, simultáneamente, devenir objeto de reflexión política. Sin embargo, no hay que dejar de considerar los alcances y limitaciones en el marco conflictivo de los lenguajes disponibles y específicamente remitiendo a que estos sean únicamente transmisibles en castillazungun o castellano. Para el rakizuam el winkgazungun puede ser un lenguaje disponible pero traicionero para contar ese zuam y se encuentra al alcance de únicamente pu che o de las personas. Esto nos lleva a considerar lo que Rivera-Cusicanqui nos recuerda en su texto Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores cuando argumenta que las palabras en un contexto poscolonial se convierten en un registro ficcional que, plagado de eufemismos, se distancia de la realidad. De aquí deriva la posibilidad de que el castellano pueda resultar traicionero, además conforme avancen las posibilidades de compartir esas experiencias con otrxs y además únicamente desde los marcos de significación del español. A su vez, está la posibilidad de que estas contadas sean apropiadas por una multiplicidad de actores –incluso bien intencionados– que operan con nociones de sentido común que aún encierran privilegios políticos y culturales.

Sin embargo, se ha llegado a la conclusión en el marco de los koneltun y en los espacios de reflexión de mapuzungun, específicamente en la presentación del documental “Mai Da Bai” que compartieron el trokiñche mapuzuguletuaiñ en Furilofche, de que para que el mapuzungun se hable es necesario no romantizarlo ni sacralizarlo y constantemente actualizarlo, fortalecerlo. Finalmente, de estas reflexiones también se desprende la necesidad de mantener el entusiasmo y la motivación por aprender y enseñar lo que se sepa, de hacer énfasis en la visión política que también existe detrás de estas propuestas que están conviviendo en la zona y ser pacientes porque es un proceso de muchos años hasta formar hablantes.

Para finalizar compartimos ya que coincidimos con las palabras de Pablo Cañumil:

“Pewmangen llemay kom inchiñ mülepalu tüfachi mapu mew kamel antü wuiñotuaiñ taiñ mapuchengen taiñ zungual ta mapuzungun fill püle llemay”

Y nos aunamos a su deseo, que el mapuzungun vuelva a habitar todo los espacios de este territorio.

img_8492

Referencias

Escrito por Malena Pell Richards

(1)Kimeltuwe, mapuzungun kimkimwe, tüfachi küzaw kimeltuael azentun mew, fey pepi  kelluael kimeltuwün mapuche zungun. Tüfachi küzaw zewmafiyiñ ñi pepi pengelngeael ka püzümngeael kom internet trokiñ mew, azentun ka video  mew. Fillantün püramkeiñ fillke azentun ka video nielu fillke zungun mapuche zungun mew, fey mew kom pu che azumneael zoy ke nemül. Tañi küzaw kellukey kom pu kimelfe ñi küzaw welu ka ñi püzümngeael ka  witrapüraltuafiel taiñ mapuche zungun tüfachi we zungu internet pingelu.

Kimeltuwe,  materiales de mapudungun, es un proyecto educativo visual que busca  contribuir a la enseñanza y aprendizaje del idioma mapuche. La finalidad  del proyecto consiste en compartir a través de distintas plataformas en internet material gráfico y audiovisual. Publican periódicamente  láminas y videos que siguen un enfoque de desarrollo progresivo de habilidades comunicacionales y formación de vocabulario. En general, el  material está orientado para docentes, pero también a la difusión y revitalización del mapudungun en el contexto de las nuevas tecnologías y  redes sociales. Conforman el grupo Victor Carilaf y Fiestóforo

Jimeno, M. (2007). Lenguaje, Subjetividad y Experiencias de la Violencia, Antípoda 5, pp:169-190

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una relfexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. 1ª ed. Buenos Aires: Tinta Limón, 2010

Publicado por

Malena Pell Richards

Lic. en Ciencias Antropológicas con orientación Socio-Cultural. Universidad Nacional de Río Negro-IIDyPCa