Por Malena Pell Richards y Kaia Santisteban
El domingo 15 de abril, la comunidad mapuche lof Paicil Antriao comunicó, una vez finalizado el xawn o trawn, la decisión de poner en resguardo el sector de su territorio denominado Pichunko (nombrado así por los kimches de la comunidad) que se encuentra ubicado en la Ladera El Correntoso en el Pichi Mawiza, en Villa La Angostura en la Provincia de Neuquén. A este sector se accede por un viejo sendero, que luego da un arroyo que desemboca en el lago Correntoso. El lugar no solo es significativo para la comunidad por sus propias historias sino también porque hasta el día de hoy continúa siendo un enclave importante para la actividad ganadera que vienen desarrollando de generación en generación, y por su relevancia cultural como proveedor de una extensa variedad de plantas medicinales, contando con especies de hierbas únicas pertenecientes a ese territorio, que desde que comenzó el proyecto de loteo urbanístico ya han sufrido un daño irreversible.

El proyecto que atenta con el ifxojilmongen (o diversidad de vidas) del lugar
Sobre la ladera del Cerro Belvedere o Pichi Mawiza, en cercanías del Lago Correntoso, en Villa la Angostura, desde hace meses se está avanzando con un desmonte ilegal en un bosque nativo para el desarrollo urbanístico fideicomiso “Lago Correntoso” de 87 hectáreas. La deforestación ya lleva avanzada unos 900 metros de camino de los 2700 metros totales que van a distribuirse en lotes de 22 fracciones cada uno, arrasando con una biodiversidad de alto valor de conservación. En las últimas semanas, la empresa contratista aceleró sus tareas de volteo del bosque para abrir nuevos caminos de acceso, violando normativas vigentes que fueron escritas para resguardar estos lugares particulares. Este proyecto, que data desde el 2011, está entonces infringiendo tanto la Ley Nacional de Bosque Nativo 26.331 –que regula el uso y gestión de dichos bosques, y que exige respetar los derechos de las comunidades indígenas que habitan esos lugares– como la Ley 2780 de Bosque Nativo del Neuquén, cuya finalidad es:
“Promover la conservación y uso sustentable del bosque nativo mediante el ordenamiento territorial del mismo(…); implementar las medidas necesarias para regular y controlar la disminución de la superficie ocupada por los bosques nativos existentes al momento de aprobarse la presente Ley, y disponer de los mecanismos necesarios para recuperar los bosques nativos degradados a fin de asegurar que la superficie total del bosque nativo se incremente y poder mantener a perpetuidad sus servicios ambientales; fomentar las actividades de conservación, recuperación, enriquecimiento, restauración, rehabilitación, investigación, manejo sostenible y uso sustentable del bosque nativo, optimizar y mantener los procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos (…)” (Artículo N° 2 Ley 2780)
Transgrediendo entonces la normativa vigente –al abrir caminos y desmontar el bosque– este emprendimiento están provocando un daño irreversible en el territorio de la Lof Paicil Antriao, puesto que, como lo explican los miembrxs de la comunidad, se trata de un bosque centenario que contiene una multiplicidad de plantas y árboles nativos, cuyo uso permite el desarrollo de prácticas medicinales ancestrales mapuche y es la base para el Küme Felen. Entre los árboles que más superficie ocupan en esta zona se encuentra el Coihue o Koiwe, el Ciprés o Yimang y el Arrayán o Quetri o Koli mamüll, entre otras especies. Desde la normativa de las leyes, el proyecto se está llevando a cabo en la denominada “zona roja”, un espacio declarado intangible por su alto valor de conservación. Ante está situación, la comunidad Paicil Antriao decidió tomar posesión de los lugares afectados y tomar el control del territorio para resguardarlos, para evitar que se agrave este deterioro y exigir a las diferentes autoridades que realicen las investigaciones sobre el proceso de desmonte que están denunciando. La comunidad ha hecho la solicitud de manera formal a través de un informe a la Subsecretaria del Ministerio de Producción e Industria de la Provincia de Neuquén, a cargo de Amalia Sapag, institución responsable de aplicar las normativas de la Ley de Bosque Nativos. Pero hasta la fecha no han obtenido respuesta alguna.

15 de abril
Una vez tomada la posesión del territorio, el werken del Lof Paicil Antriao comunicó que en el transcurso del día domingo 15 de abril las fuerzas de seguridad se hicieron presentes en el lugar que la comunidad estaba resguardando con su ocupación pacífica:
“(…) Cuando vino la policía tenían una orden del fiscal que nunca mostraron y supuestamente el fiscal no había prohibido que la gente pueda salir pero que no podía volver a entrar y querían poner una cortina policial, por suerte nuestros abogados nos dijeron que era un invento, que un fiscal no podía hacer eso (…) nos parece una medida que viola la constitución nacional de libre circulación de la gente”. (Comunicación personal 15 de abril 2018)
A pesar de la situación de intimidación provocada por la presencia de los oficiales y la exhibición de armas –incluso frente a lxs niñxs que también están acompañando la defensa del territorio–, la decisión de la comunidad es seguir en el lugar. Ellxs expresan que, lamentablemente, la única forma de defender el bosque es por medio de ésta acción directa “debido a los oídos sordos de las autoridades y funcionarixs encargadxs de hacer valer las legislaciones que debieran regular este avasallamiento del territorio”.
El Lof solicita la urgente presencia en el lugar de las autoridades responsables de haber autorizado este incumplimiento de las leyes y normas vigentes. En el comunicado, la comunidad define las acciones llevadas a cabo por ese emprendimiento urbanístico como un acto brutal de violencia y de negación de sus derechos comunitarios ya que no solo violan la normativa forestal Nacional y Provincial, sino también las referidas al Derecho Indígena como la Ley Nacional 26.160, el Art.75 inc. 17 de la Constitución Nacional y el Art.53 de la Constitución Provincial del Neuquén. Este último compromete a la Provincia a “Asegurar su participación [de las comunidades mapuche] en la gestión de sus recursos naturales y demás intereses que los afecten, y promover acciones positivas a su favor” (Constitución Provincial de Neuquén).

Pasando en limpio
Hasta el momento, el territorio Pichunko en la Ladera del Correntoso se encuentra resguardado por el Lof Paicil Antriao. Está acción es llevada a cabo por la decisión conjunta de lxs miembros de la comunidad de proteger el lugar “que muchos años hemos cuidado tanto”:
“es un principio mapuce, nuestra mapu hoy nos necesita y ahí estaremos protegiendo como siempre lo hemos hecho, porque ahí está nuestro futuro, el de nuestros hijos y el de nuestros nietos, ahí nos espera ese espacio que nos dejaron nuestros kimces para ejercer nuestros planes de vida-kvme felen”
Finalmente, desde GEMAS expresamos nuestra total preocupación ante el avasallamiento que se está ejerciendo en el territorio mapuche, en este caso afectando al Lof Paicil Antriao. Acompañamos tanto las decisiones como las medidas de acción colectivas que la comunidad ha decido emprender. Una vez más se hace evidente que los intereses inmobiliarios y empresariales de los grupos con mayor poder económico en la zona son antagónicos a los de las comunidades mapuche centrados en el intercambio respetuoso con las vidas diversas del territorio del que son parte. La complicidad entre estos proyectos económicos y las instituciones del Estado que deberían garantizar la aplicación de las leyes vigentes queda demostrada en la avanzada de las acciones de deforestación, en la presencia e intimidación policial y en la ausencia de canales políticos de diálogo. No podemos ser indiferentes ante la ilegitimidad de estas prácticas porque repudiamos el accionar racista de quienes “dejan hacer” a quienes tienen más poder y “dejan de hacer” lo que deben hacer para cumplir las leyes. El Lof Paicil Antriao recurre a sus conocimientos ancestrales, y a las leyes que los amparan, para defender el territorio y resguardar la vida.
Fuentes consultadas
Comunidad Paicil Antriao
Comunidad Mapuche de Neuquén
Fotografía: Gentileza de Roxana Sposaro del Colectivo Fotografía a Pedal
Publicado por