El sábado 20 de mayo se realizó el txawün autónomo mapuche en la ruka, donde ya llevan ocho meses presas, junto a sus hijxs, la machi Betiana Colhuan, Luciana Jaramillo, Romina Rosas y Celeste Huenumil.
El domingo 21, el txawün se abrió a organizaciones y militantes, con quienes se siguió analizando la situación de las detenidas. Se decidió profundizar las acciones de acompañamiento hacia las mujeres, niñxs y a la Lof Lakfen Winkul Mapu, así como las expresiones de repudio frente al accionar estatal. Se consensuaron diferentes estrategias para mantenerse colectivamente comunicadxs y alertas, mientras se está a la espera, el próximo 1° de junio, de que el Estado firme de una vez por todas, el acuerdo ya establecido en el contexto de la Mesa de Diálogo.

Fotos Gemas
El Pueblo Mapuche siempre ha priorizado el diálogo, haciendo ejercicio de una política ancestral donde la palabra tiene centralidad. Con este fin, un comité conformado por autoridades ancestrales, preocupadas por el deterioro del rewe y la situación de las detenidas, aceptó meses atrás encarar una discusión política con el Estado en el contexto de una Mesa de Diálogo. Sin embargo, y a pesar de haber consensuado hace meses un acuerdo, el Estado viene postergando la firma del mismo. El tiempo transcurrido lleva a la preocupación por la salud física, mental y espiritual de las mujeres presas, sus hijxs y todxs aquellxs afectadxs por esta larga espera, en suspenso de resolución desde el 10 de febrero. Recordemos que la causa de usurpación es excarcelable y que las mujeres no han sido halladas culpables y menos aun condenadas.



Como GEMAS nos sumamos a las preocupaciones por el funcionamiento de la justicia y a los reclamos masivos por la liberación de las presas políticas mapuche y de sus niñes, y por el retorno de la Machi a su rewe.

- Compartimos el comunicado elaborado en el txawün autónomo del sábado para su circulación:
San Carlos de Bariloche, 20 de Mayo del 2023
Comunicado del Trawn Autónomo Mapuche
Miembros de las distintas comunidades mapuche llegamos a la ruka para conversar en trawn con las lamuen que se encuentran detenidas juntos a sus niños y niñas hace casi ocho meses. Tras parlamentar durante una larga jornada, intercambiando información y analizando en profundidad la situación, concluimos que:
Mientras el Estado nacional celebra sus cuarenta años de democracia, el pueblo mapuche está bajo una dictadura racista. “Cuarenta años de democracia” que, hasta el día de hoy, no han transformado nuestras vidas ni reconocido verdaderamente nuestros derechos como pueblo. Para nosotros esta democracia es la hipocresía con la que se otorgan privilegios a la blanquitud latifundista, a la blanquitud del aparato judicial, a la blanquitud de los empresarios del periodismo racista y a todos los supremacistas que contribuyen a este genocidio silencioso que estamos sufriendo. Esta democracia, tal como está, genera una tiranía racista que alimenta figuras electorales patéticas y peligrosas que atentan contra la libertad y los derechos humanos que debería resguardar. Esta democracia pone un presupuesto millonario en las fuerzas federales que
reprime, desaloja, persigue y encarcela a nuestro pueblo, que esta vez se tomó forma en un Comando Unificado. Esto ha dejado víctimas de tortura, gente en la clandestinidad, causas judiciales armadas y partos en cautiverio.
Las pu lamuen y sus niños y niñas, víctimas de una injusta situación de encierro, encarnan los rasgos más dolorosos e inhumanos de una dictadura. Ellas están recluidas en un espacio insalubre, sin cloacas, con una calefacción insuficiente, sanitarios deficientes, instalación eléctrica riesgosa y un sostén alimentario dependiente de la solidaridad de la gente. El estado no solo se ha desentendido de su responsabilidad, sino que las está dejando morir lentamente. Las mujeres, niños y niñas están afectadas severamente en su salud física, psicológica y espiritual.Es el único caso, en todo el país, que por una causa excarcelable de supuesta “usurpación” están presas, hace casi ocho meses, cuando no solo no han sido halladas culpables si no que ni siquiera han sido condenadas. Por ende, podemos decir que más que presas, son rehenes de las disputas políticas y de la extorsión económica de los empresariados nacional y transnacional que continúan apropiándose de los territorios, de las nacientes de los ríos, de los bosques y estepas, amparados por una política extractivista que no distingue partido político alguno.
Así como la dictadura militar se ensañó con las figuras religiosas que resguardaban el derecho de los pobres, hoy esta supuesta democracia se ensaña con las autoridades espirituales que resguardan la vida de la mapu y la salud de las personas (mapuche y no mapuche), como lo es nuestra autoridad mapuche, nuestra Machi Betiana Colhuan Nahuel.Así como la dictadura militar hallanaba iglesias y secuestraba a los sacerdotes y monjas villeras, hoy esta supuesta democracia invade un lugar sagrado de ceremonia, destruyendo y militarizando nuestro Rewe.
Así como los niños y niñas que sufrieron de manera directa las atrocidades de la dictadura vieron sus vidas destruidas, nuestros niños y niñas viven de igual manera la represión de este Estado. Así como fusilaban a los pensadores, activistas y soñadores de mundos mejores, han hecho lo mismo a nuestros pu weichafe, como Rafael Nahuel yem y Elías Garay Cayicol yem. En estos cuarenta años de democracia, nuestro pueblo mapuche tiene una larga lista de desaparecidos y desaparecidas.Históricamente el pueblo Mapuche se ha caracterizado por su tradición de parlamentar y dialogar. Por eso, ante este conflicto, hemos buscado propiciar en todo momento el diálogo en una mesa que el Estado, por su parte, se ha ocupado únicamente en dilatar durante casi ocho meses. En la ultima mesa del 10 de febrero, se consensuó un acuerdo definitivo, que solo restaba ser firmado en la próxima reunión. Pero esto no ha ocurrido porque el Estado ha postergado arbitrariamente tres veces esa fecha. La firma de ese acuerdo está anunciada para el 1 de junio. Si no se efectúa en esta fecha, daremos por entendido que el Estado abandona la solución al conflicto a través de esa Mesa de dialogo.
No toleraremos más dilación ni engaños.
Hacemos un llamado a pu lamngen y gente consciente a retomar las movilizaciones y expresiones de acción directa.
Wiñotupe taiñ machi ñi rewe mew.
Libertad ya a las presas políticas mapuches y a sus niñas y niños.
Link para descargar el comunicado: https://drive.google.com/file/d/10oVHDsBNFvdr13XtAtOb7NSv7FId7gqL/view?usp=share_link
Foto de portada: Matanza Viva
Publicado por