Una vez más un hecho “inaceptable” de violencia institucional por parte de la policía de la provincia de Chaco contra miembros de pueblos indígenas: muerte represión y heridos

Lorena Cardin

Las imágenes y sonidos provenientes de los videos de actos de violencia institucional contra miembros indígenas en el país resultan ya tristemente conocidos. Al observar la violencia policial y los gritos desesperados de quienes padecen dicha violencia se reconoce el horror pero también el registro interno de que son hechos repetidos, ya vistos ¿Los hemos naturalizado?

El viernes 11 de junio un joven qom, José Lagos, fue asesinado por la policía de la provincia de Chaco. Según cuenta la agencia de Noticias (ANRED) https://www.anred.org/2021/06/11/chaco-un-menor-de-edad-qom-asesinado-por-la-policia-y-represion-en-un-barrio/#.YMOgX8dWc91.whatsapp:

“Un caso de gatillo fácil contra la comunidad Qom en el Chaco. Esta mañana se presentó un patrullero y fusiló al joven José Lagos de 23 años. «Era un chico que vivía con el padre. Era bueno. En el barrio todos lo conocían. La comunidad salió a la calle a pedir justicia contra el abuso policial que acá es de todos los días», explicó Eliana González procuradora indígena (…) Las y los pobladores luego del asesinato se movilizaron por el barrio y fueron reprimidos «entraron casa por casa. Había niños, ancianos», explicó González. En estos momentos, (13hs) se desconoce el número de heridos y detenidos”.

Aún se cuenta con muy poca información. No se sabe en qué circunstancias el policía mató a José, quiénes fueron detenidos, cómo están los heridos.

No obstante, sabemos bastante. Sabemos que no es un hecho aislado, por ejemplo ¿Quién puede olvidar la violencia contra la familia qom Fernández-Saravia perpetrada hace un año en el barrio Banderas Argentinas, cercano a Resistencia, en la misma provincia? En dicha ocasión la policía irrumpió “por error” en la vivienda familiar, golpearon y se llevaron a cuatro jóvenes. Luego en la comisaría los torturaron brutalmente, los rociaron con alcohol amenazándolos con prenderlos fuego al grito de «Indios infectados, hay que matarlos a todos» y abusaron de una menor.

https://argentina.indymedia.org/2020/06/04/atroz-ataque-a-los-qom-en-chaco-nos-rociaron-con-alcohol-y-nos-dijeron-que-nos-iban-a-prender-fuego/

Respecto a este hecho de violencia institucional el presidente Alberto Fernández sostuvo que se trató de un hecho “inaceptable”.

Podríamos recordar tantos otros hechos de violencia institucional contra pueblos indígenas como la represión de la policía formoseña contra la comunidad qom Potae Napocna Navogoh en el año 2010 o el asesinato por la espalda del joven mapuche Rafael Nahuel, en el 2017, a manos de un prefecto en la Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi a pocos kilómetros de S. C. de Bariloche.

Hechos violentos que tienen repercusión en el momento que ocurren pero que luego van desapareciendo de la esfera pública. Así, se desconoce en general qué ocurrió luego con los culpables y con las víctimas.

Lo que no desconocemos es la estrecha vinculación entre la violencia sistemática contra miembros de pueblos indígenas por parte de las fuerzas de seguridad y la sedimentación de una ideología colonial y xenófoba de nuestra nación entendida como blanca, culta y europea. La idea de que «los argentinos venimos de los barcos» que el presidente mencionó ante su par español hace un par de días no es producto del stress o de un “error”. Sus raíces son muchos más profundas y no son privativas del mandatario. Demuestra, con claridad, el enorme trabajo que aún nos queda por descolonizarnos.

Los hechos de violencia contra miembros de los pueblos indígenas seguirán ocurriendo, lamentablemente, si no nos avocamos como sociedad a hacer memoria y pensar, en serio y con respeto intercultural, una posible convivialidad.