COMUNICADO EN APOYO A LA COMUNIDAD MAPUCHE NAHUELPAN (PROVINCIA DE CHUBUT)

¿Qué es el aparato judicial?
¿Quiénes lo conforman? ¿Quiénes se han beneficiado siempre de este aparato?

Para nosotros ese aparato judicial es como un monstruo con al menos cuatro cabezas: El poder económico empresarial, el poder político, el poder judicial (jueces, fiscales y abogados) y las fuerzas de seguridad. Este monstruo no solo tiene la capacidad de destruir vidas, sino también sociedades. Se vale de las peores perversidades para convencernos de ver a la víctima como el victimario. Ha ido elaborando numerosos artilugios para procesarte, judicializarte y ondenarte: engrosa expedientes con papeles que sus mismas cabezas de monstruo blanquean; utiliza el delivery de sus propias oficinas.

Los hechos

La empresaria María Elena Paggi –dueña de medios de comunicación en la ciudad de Esquel y descendiente de quienes robaron el territorio de la comunidad mapuche Nahuelpan en 1937—, con diferentes excusas y falsas acusaciones, corta el camino ancestral que aun hoy es de uso cotidiano por parte de la comunidad. Cavó una zanja a pocos metros de la casa de la familia Quilaqueo Llancaqueo, y ya nadie pudo pasar. El aparato judicial omitió sistemáticamente las denuncias efectuadas por el lofche. La comunidad decidió rellenar la zanja para volver a transitar. ¿Qué hace esta empresaria? Mete alambre al camino ancestral y empieza a reclutar gente para amedrentar y violentar a la comunidad. Un modus operandi mafioso y patotero que ya conocemos.

De todos modos, la comunidad Nahuelpan, junto con otros lofche, liberan nuevamente el camino. En un trawun (parlamento) orientado por las ancianas y ancianos de esa comunidad, decidimos retirar el alambre. Esto fue el 1º de junio. A las pocas horas, acompañada por un contingente policial, la señora Paggi pretende ingresar a nuestro territorio. La comunidad no se lo permite.

Derechos bastardeados

Hace muchos años las mujeres vienen caminando y luchando para llevar ante la justicia (patriarcal y racista) las denuncias correspondientes a actos de violencia hacia ellas. Han ganado su merecida legitimidad y sentimos que estos derechos son bastardeados por la misma justicia que los ignora, silencia y utiliza para defender la propiedad privada.

Hay derechos, como la condena hacia los violentos, que se consiguieron con costos altísimos, como la misma vida de quienes los pelearon. Derechos pensados para reparar desigualdades, resguardar precariedades y proteger la vida. La identificación de ciertas prácticas como violencia de género es parte de estas luchas. Gran parte de la sociedad todavía está inmersa en paradigmas machistas y patriarcales, y el proceso de deconstrucción es lento, costoso y ha llevado muchos esfuerzos. Más aun cuando se solapan varias historias de desigualdad: ser parte de un pueblo excluido, despojado

y controlado por una hegemonía racista y supremacista; y ser mujeres indígenas, empobrecidas, como nuestras madres y abuelas que vieron cómo se incendiaban sus hogares, que sobrevivieron en los márgenes de una urbanidad que solo las consideraba sirvientas, entre otras tristes experiencias que ellas nos han contado.

En las últimas horas, la señora Paggi acompañada por el fiscal Cavallo, el comisario y el juez Jorge Criado (denunciado tiempo atrás por la oficina de género del Superior Tribunal de Justicia y por mujeres mapuche ante al INADI y la ONU) acusaron de violencia de género a las mujeres y hombres de la comunidad Nahuelpan que decidieron colectivamente no dejar que nadie vuelva a cercenar su derecho a transitar libremente por su propio territorio. Esta empresaria terrateniente, que viene avasallando derechos de la comunidad Nahuelpan, manipula la figura de violencia de género para usurpar el lugar de víctima, con la complicidad del comisario Vera que impulsó la denuncia y del juez Criado que le dio viabilidad en la justicia.

¿Cuándo los derechos se convierten en privilegios? Cuando se estratifican y se oponen los privilegios del poder a los derechos conquistados por lxs oprimidxs, como lo ha sido derecho al resguardo de la integridad física de las mujeres y el derecho de los Pueblos indígenas a vivir en su territorio ancestral.

La Sociedad Rural, a la que pertenecen terratenientes como la señora Paggi, es la que designa a los administradores de justicia en la provincia de Chubut y en toda la Patagonia. Con actos como el de Paggi, la Sociedad Rural continúa perpetuándose en el poder a través de los estamentos de la justicia que sus mismos miembros gobiernan.

Nos indigna que un derecho tan fundamental sea usado perversamente para despojarnos del territorio. Pero más nos indigna que la elite esquelense se atreva a ultrajar y bastardear un derecho que costó tantas vidas.

Convocamos a las compañeras y compañeros luchadores de derechos a repudiar este accionar del aparato judicial de Esquel.

Adhieren:

Amalia Vargas. Red de Mujeres Defensoras del Medio Ambiente – Noelia Fernanda Perez. Meli Newen, grupo de mujeres ceramistas de Junín de los Andes – Valeria Elichiry. RIDAP, La Rouco colectiva Feminista Necochea Quequén – Miriam Astorgano, Grindelias Feministas (Comodoro Rivadavia) – Multisectorial de Mujeres de Comodoro Rivadavia – María de los A. Fernández. Grupa de contención de Esquel – María Cecilia Casco. Grupa de contención Ni una menos – Red y Asamblea Ni Una Menos Esquel – Valeria Belozercovsky. Nomadas comunicación feminista – Tatiana Fosco. Grupa de contención, red Ni una Menos – Paula, Grupa de contención Esquel – Catalina Murtagh. Grupa de Contención Red Ni Una Menos – Adriana Treuque. Red de Contención en Situaciones de Violencia Patriarcal, Trevelin.- Colectiva corazón del tiempo – Alejandra. Todo en Sepia Asociacion de Mujeres Afrodescendientes en la Argentina – Carolina Fernandez, Actrices Argentinas – Celina Font, Actrices Argentinas – Leticia Mazur, Actrices Argentinas – Constanza Marino, Actrices Argentinas – María Canale, Actrices Argentinas – Marcela Mancini. La Casa Violeta San Luis – Monica Gonzalez. Colectivo Mujer Originaria Bolivar – Lorena, Actrices Argentinas. Mauro Millan, Lonko lof Pillan Mawiza – Comunidad Mapuche Tehuelche NEHUEN MULLFUÑ, Pico Truncado, Santa Cruz – Nilo Cayuqueo Comunidad Mapuche Los Toldos – Gonzalo España, Las Plumas – Pu Lof en Resistencia Depto Cushamen – Luis Alberto curruhuinca, mamulltufe lofche curruhuinca, quila Quina,san Martín de los andes Neuquén Puelmapu – Nahueluen Lofche Comodoro Rivadavia – Maria Yolanda Victorica, Lof Manuel Antenao Nahuelfil Viedma – Ricardo. Comunidad mapuche Curruhuinca (Neuquén) – MIRTA FABIANA MILLAN. Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke – Micaela Chuaipil, Lof Tramaleo – Lof Soledad Cayunao, Alto Río Chubut – Nelida Ancalepi, Lof Nahuelpan – Juana Antieco, Katrawletuaiñ – Alicia Gajardo. Comunidad de Lago Rosario y Sierra Colorada – Ignacio Prafil, Lof Fvta Anekon – Silvia Cretton, Comunidad Mapuche Tehuelche LOF FEM MAPU, Santa Cruz – Comunidad Mapuche Cayùn – Ivan Adrian Paillalaf. Comunidad Mapuche Tehuelche Laguna Fria Chacay Oeste – Miguel Pantoja. Comunidad Indigena Rafaela Ishton (pueblo selk’nam) – Miguel Antonio Diaz, Pueblo Coya – Natalia Fernanda Salinas. Comunidad Mapuche- Tehuelche, Ayllu Ñuke Mapu – Hilary Spuhr. Comunidad de Camusu Aike – Meliñanco Nicolás. Comunidad mapuche Tehuelche newen mapu. Caleta Olivia – Vilma Olivares Cayul. Comunidad Cayul, Perquenco – Oscar Farias Lonko Junín, Comunidad Mapuche Nahuel Payun – Silvia Deveza, Comunidad «LUNA» La Pampa – Elbio Dario Calfunao, Lof Kalevche, Cholila – enrique, lof waiwenkurruf. Paula Cecchi. Gemas – Mariela Eva Rodriguez / GEMAS – CONICET- UBA- FFyL-ICA-Unión de asamblea de comunidades Trelew – Nadia París Radio Zona Libre – Eleonora Dell’Elicine Universidad de Buenos Aires – Maria Emilia Sabatella IIDYPCA – Ricardo Verdum, Associação Brasileira de Antropologia – Juan Carlos Radovich-UBA/CONICET – Valentina Stella IIDYPCa – CONICET- Aymara Barés Iidypca – Paula Ramirez. Universidad Nacional del Comahue – Lila Scotti – Cátedra Abierta Intercultural – Universidad Nacional de Luján – GEMAS (Grupo Memorias Alterizadas y Subordinadas) – Colectivx Docente Mapuce e intercultural – María Casiraghi / Escritora – G. Ibach Educación – Ana Cecilia Gerrard. CONICET/ UNTDF/ GEMAS – Cátedra Libre de Pueblos Originarios UNTDF – Ana Margarita Ramos, IIDYPCA / CONICET/ UNRN (Grupo Gemas) – Fabiana goye, FONAF (federación de organizaciones nucleadas de la agricultura familiar) – Mario Mazzitelli, PSA – Raúl Mazzone, APDH Esquel – Javier Ezequiel Gambeta, Feria franca de horticultores de Nahuel Huapi – Radio Kvrruf – Claudia A Gotta, APDH Argentina – Mariel Bleger, Gemas. Conicet – Luisa Boggiano, Latido Americano – Ana Mariel Weinstock, Nuevo Espacio, FHyCS, Universidad Nacional de la Patagonia – Organizacion Kume Rakizuam kompuche, Esquel – Ornella, Lagunita centro cultural mendoza – Sonia Ivanoff, CLPOAM UNPSJB – Mariano Melotto, UNTDF – Matias Valenzuela, Cátedra Abierta de Pueblos Originarios UNP Trelew – Julieta Magallanes, GEMAS – Jenny Luján, Asamblea por la vida chilecito – Mauro Cesetti Roscini, Proyecto Territorios de Economía Social y Solidaria – José María Bompadre, FFyH. ICA -Carolina Alvarez Avila, FFyH-UNC.IDACOR-Conciet. Gemas- Espacio de Articulación Mapuche y Construcción Política – Celina San Martín, GEMAS – Eduardo Molinari, Universidad Nacional de las Artes – María Verónica Miranda, CLPOAM UNPSJB – Raúl Eugenio Prtula, Vice Pte. APDH Mesa Directiva Nacional- Lino Arturo Pizzolon, Observatorio del Agua UNPSJB – Verónica Trpin, IPEHCS-CONICET-UNCO – Jessica Beatriz Ucha, CPEM N7 Junín de los Andes – Laura Taffetani, Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina – Carlos Cleri, Primero la Patria – Elisa Cragnolino. Universidad Nacional de Cordoba – Leandro Inchauspe. Facultad de Filosofia y Humanidades UNC – Gustavo Cayun Pichunlef. CRUB-UNCo – César Marchesino. Programa de DDHH de la FFyH UNC – Sebastián Barros. UNPSJB – Mercedes barros. Conicet – Celeste Verónica Navarro. IIDyPCa-UNRN-CONICET – Florencia Del Castillo CONICET – DIego Fittipaldi. IFD12 – Verónica. Irrompibles Rio Negro – Kaia santisteban. Gemas – Gabriel Rascovan, Gente nueva – Victor A. Ramos. UBA CONICET – Paola Monkevicius, Unlp – Carolina Alejandra Fimpel, Irrompibles Rio Negro – Patricia Maldonado, Bachilleratos Populares dentro de un Plan de Organización Popular – Lea Geler, universidad de Buenos Aires – Ramiro Segura, CONICET – María José Figuerero, UBA – Patricia María Berra, Instituto Futaleufu de Esquel Virginia, Instituto de culturas aborígenes – Lorena Vargas Ampuero, APDH Noroeste del Chubut – Verónica Peralta CLPOAM UNPSJB – Daniel Rosales, APDH – REGIONAL ESQUEL – Ulises Crauchuk, PTS Chubut – MTE CHUBUT (Trelew, Gaiman, Comodoro, Rawson, Cholila, Epuyen, Lago Puelo. – Mónica Ángel, UNTDF – Cecilia, Universidad Trashumante – Ezequiel Cortese, Pañuelos en Rebeldía – Diego Leiton, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán – Patricia Herrero, Mutual Arte Popular Argentino – Noelia Lobo, UNTDF – Carina Lorena Gulino, Untdf – Virginia, Eva Eterna La Matanza – martin bolaños, UNPA – María Victoria Videla, Catedra Libre de Pueblos Originarios UNTDF – Mariana Lorenzetti, FHyCS UNaM – Lorena Cardin, IIDYPCA (CONICET-UNRN), UBA – susana melgarejo, untdf – Clarisa, IIGG – Xochitl Leyva Solano, CIESAS, Chiapas – Marina Sardi, CONICET, UNLP – Flavia Gasetúa, Asamblea Riojana Capital – Sandra Tolosa, CONICET / UNSAM/UBA – Julio Cesar Flores, Universidad Nacional del Arte – Carolina Crespo, GEMAS – Jenny, Asociacion cultural il Cammino della Libellula – Valeria Sbuelz, Ramona Mercado Autogestivo Natural – Silvia Pecci, APDH ESTE DEL CHUBUT- Sebastian Levalle, CONICET – Dufour Gabriela, Universidad nacional de la Patagonia – Noelia Tortone, UNTDF – patricia Quiroga, Movimiento los infernales trelew – Reinaldo Benitez, Liga Argentina por los Derechos Humanos – Maria Eva Muzzopappa, UNRN – CONICET – Santiago Venturini, Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur- Libertad Mascarini, Facultad de Agronomía de Universidad de Buenos Aires- Osvaldo Negreira Comisión Mapuche de Derechos Humanos – Angélica Mendoza, SERVICIO PAZ Y JUSTICIA, SERPAJ – Colectivo Tinta Verde, Comunicación Ambiental – Joice Barbosa, Equipo profesional La Garúa y Red de Psicología y Pueblos Indígenas – Carlos Salamanca, CONICET – Edgardo Benítez, Instituto para el Futuro Común Amerindio IFCA – Ana Ariovich, Universidad Nacional de General Sarmiento – Arón Milkar Bañay, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Misiones/PPAS-CONICET – Pablo Iturrieta, Instituto Futaleufu – Carolina Barroetaveña, Agrupacion Pueblo e instituto Futaleufu – Tania Carol-Lugones, Progressive International – Susana Pariani, Universidad Nacional de Luján – Enrique Monay, Instituto futaleufu – Ana Valentina Fernández Garay, Investigadora Conicet – Millán Jorge Luis, Radio Mapuche Comunitaria Petu Mogeleiñ – Ariel, Waiwen kuruf – Estela Jackeline Nasif, Lxs irrompibles Chubut – Patricia Dreidemie, UNRN-CONICET – Alicia Paparatto, Agrupación vecinal Dorrego – Germán Rodolfo Fehrmann, Universidad Nac. de Tierra del Fuego – Nélida Molina Morgado, Trawunche Madrid – Daniel Murphy, REGIONAL SUR DE ATECH CHUBUT – Inés BIENATI, Mutuál siglo xxi – Eliana Belén Gómez, Kumelen newen mapu – Rubén Zárate, Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Freddi Morado, Encuentro para la Participacion Popular ( EPP) – Votamos Luchar – Magdalena Guerra, RED VALLES DE ALTURA-SALTA – Richard Llanqueleo, Concejal Frente de Todos Valcheta – WALLMAPU EUSKAL HERRIA elkartea,asociacion! – Bermeo Diego Fernando, Comision de «Trabajos Interculturales con Pueblos Indigenas y Migrantes» LIMSyCV-FTS-UNLP- María Alejandra Parkansky, Unlp – Lise Bouzidi Vega,Secretaria de la asociación Tierra y Libertad para Arauco – Wallmapu – Anatilde senatore, UNLP – Tulio Cañumil, Profesor de idioma mapuche, Laboratorio de Idiomas, UBA – Martín Darío Zolkower, Universidad Nacional de La Plata – Mabel Grimberg, Instituto de Ciencias Antropológicas Fac de filosofia y Letras UBA – Estefanía pezzimenti, UNLP- Vilma Díaz, CISEI (ConsInterSobreEspiritIndigena) Runa Wasi – Cristina Sandoval, Cnt-ait. Simdicato de oficios varios. Madrid – Laura Massa, Profesora e investigadora UNLu y FTS-UNLP – Silvia Baffigi.

Publicado por

GEMAS

El Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y Subordinadas (GEMAS) es una red de investigadores (docentes y alumnos) pertenecientes a distintos centros universitarios del país. Desde su conformación en el año 2008 se ha venido desarrollando en espacios formales de investigación y extensión, así como en espacios informales de participación política e intercambio de conocimientos.