Impacto social y propuestas de los pueblos originarios frente al aislamiento social obligatorio por COVID-19. Anexo Mendoza

Ver y descargar Anexo Mendoza: click aquí

Este relevamiento sobre el sur de Mendoza forma parte del informe Impacto social y propuestas de los pueblos originarios frente al aislamiento social obligatorio por COVID-19,realizado por la red GEMAS a partir de la información proporcionada por familias, comunidades y organizaciones indígenas de las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Formosa, Mendoza y Buenos Aires en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). El objetivo del trabajo es ofrecer información de primera mano sobre los problemas de larga duración que la emergencia sanitaria está profundizando, sobre otros que esta coyuntura generó y sobre propuestas y reflexiones que las comunidades y organizaciones aportan para resolverlos. Este informe tiene, por lo tanto, tres propósitos. Primero, sistematizar la información relevada –permitiendo que se visibilice la diversidad y las situaciones particulares– y arbitrar los medios para que la misma llegue a los organismos del Estado encargados de diseñar, gestionar y evaluar las políticas públicas (a nivel nacional, como provincial y municipal). Por otro lado, nos moviliza el deseo de acompañar y difundir las demandas, evaluaciones y propuestas forjadas por los pueblos originarios, que buscan abrir espacios para que otros modos de pensar, vivir y sentir puedan manifestarse y ser tenidos en cuenta; sin opacar las heterogeneidades, las distintas trayectorias ni las diferentes perspectivas. En consecuencia, además de estar dirigida a los funcionarios y funcionarias del Estado y a la administración pública en general, el último objetivo consiste en contribuir con las articulaciones propias de los pueblos indígenas. Es decir, la información aquí vertida puede facilitar a las personas indígenas la posibilidad de conocerse y acompañar experiencias, pensares, saberes y sentires de hermanas y hermanos de otros lugares del país.

Para realizar el relevamiento en torno a los impactos del COVID-19 y las estrategias generadas por las comunidades en el sur mendocino, se mantuvieron conversaciones con diversos referentes y autoridades mapuche y mapuche-pehuenche mediante llamados telefónicos, mensajes de WhatsApp y videollamadas por plataformas virtuales. En algunos casos, hubo intentos de comunicación telefónica que resultaron fallidos (por ser a zonas con escasa cobertura de señal o con inconvenientes en las baterías de celulares). El período de relevamiento se extendió desde el 11 de mayo hasta el 1 de junio de 2020; es decir, durante el segundo y tercer mes de vigencia de las medidas de aislamiento impartidas a nivel nacional. La sistematización de datos en ejes de problemáticas estuvo a cargo de Julieta Magallanes (antropóloga social), miembro del GEMAS, y luego fue revisada, remendada y/o ampliada por los mismos interlocutores consultados. La información fue brindada por autoridades y referentes de las siguientes comunidades y organizaciones: Lof El Altepal, Lof El Sosneado, Lof Kupan Kupalme, Lof Malal Pincheira, Lof Rankil Ko, Organización Identidad Territorial Malalweche. Este informe no fue solicitado por una institución de gobierno en particular, sino que ha sido elaborado voluntaria y autónomamente. Debido a que recupera datos provistos por los colectivos originarios con los que nos involucramos en nuestras investigaciones, el relevamiento no es exhaustivo. A pesar de que no incluye información de la totalidad de grupos indígenas del sur de Mendoza, constituye un relevamiento de realidades y problemáticas producido con dedicación, responsabilidad y compromiso.

*Fotografía: Gentileza Blog Organización Malalweche

Publicado por

Malena Pell Richards

Lic. en Ciencias Antropológicas con orientación Socio-Cultural. Universidad Nacional de Río Negro-IIDyPCa