Impacto social y propuestas del Pueblo Mapuche y Mapuche- Tehuelche frente al aislamiento social obligatorio por COVID-19 (Segundo Informe, red GEMAS)

PATAGONIA – PUELMAPU

PROVINCIAS DE NEUQUEN, RÍO NEGRO Y CHUBUT

Este trabajo es parte de un informe más amplio del grupo de investigación GEMAS llamado «IMPACTO SOCIAL Y PROPUESTAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS FRENTE AL AISLAMIENTO SOCIAL OBLIGATORIO POR COVID-19 (SEGUNDO INFORME, RED GEMAS)» Para ver informe completo haga click aquí:

Introducción
El propósito de este informe es colaborar con la formación de un pensamiento que tienda cada vez más a tomar decisiones y a trabajar en conjunto con la diversidad y las heterogeneidades locales y con perspectivas de mundo diferentes. Advierte sobre problemas de larga data que profundizó la cuarentena por la pandemia del COVID 19 y destaca otros derivados de esta coyuntura. Incluye, además, propuestas realizadas por miembrxs de las comunidades y de organizaciones mapuche y mapuche-tehuelche que permitirían mejorar las condiciones de vida frente a la emergencia sanitaria y otras que redundarán en la construcción de modos de convivencia que sean efectivamente respetuosos de la diversidad.
El informe fue elaborado conjuntamente entre integrantes del Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y Subordinadas (GEMAS, ver https://gemasmemoria.com/), las comunidades Millalonco Ranquehue, la Cátedra Abierta de Pueblos Originarios Trelew (ver https://www.facebook.com/CatedraAbiertaDePueblosOriginariosTw/), las organizaciones Txafküleiñ (https://www.facebook.com/pages/category/Art/Txafkulei%C3%B1-213093149578415/), Kizu Iñciñ, el Proyecto de Extensión “Taiñ ngütram, tañi zungun” (CURZA, UNCo) y otrxs colaboradores mapuche y no mapuche. Lxs autorxs de esta parte del informe son: Valentina Stella, Ana Margarita Ramos, Mariel Bleger, Aymará Barés, Kaia Santisteban, Malena Pell Richards, (IIDYPCA, CONICET, UNRN), Marcela Tomas (IIDYPCA, UNRN), Ayelén Fiori (CONICET, UNPSJB), Paula Cecchi (CIEDIS, CONICET, UNRN), Carolina Crespo (CONICET, INAPL, UBA), Matias Valenzuela, Andrea Despo, Sandra Silva (Cátedra Abierta de Pueblos Originarios, UNPSJB) Cristina Urtizberea (UNPSJB), Iván Adrián Paillalaf (integrante de la comunidad Laguna Fría y Chacay oeste), Tomás Cañicul (Organización Txafküleiñ), Ivana Karina Gutiérrez Linkan (Integrante de la Mesa de Pueblos Indígenas de la FAAPSS), Laura Ranquehue (Comunidad Millalonco Ranquehue), y Hermelinda Tripailafken (Grupo Inan Leufu Mongeiñ).
Este trabajo colectivo es solo un muestreo participativo de distintas comunidades mapuche y mapuche-tehuelche. Nuestro propósito nunca ha sido realizar un censo exhaustivo sino aportar algunas perspectivas y análisis realizados por las comunidades y organizaciones con las que mantuvimos contacto a pesar de la situación de cuarentena y con las que lxs autorxs de este informe estamos relacionadxs por distintos motivos. En cada uno de los casos las personas con las que conversamos nos dieron de palabra su consentimiento libre e informado para que sus apreciaciones fueran incorporadas en el informe, chequeando cada vez que se pudo con ellas las formas finales de redacción.
El relevamiento por parte de miembrxs de comunidades y organizaciones mapuche y tehuelche del Puelmapu (Patagonia) se realizó durante los días 15 y 28 de mayo. La mayor parte de las entrevistas se hicieron telefónicamente o por WhatsApp, mientras otras –producto de problemas de conectividad en varias zonas donde viven y la “flexibilización” de la cuarentena– fueron realizadas en sus hogares. Lamentablemente algunas comunidades no pudieron ser contactadas por falta de electricidad o señal, problemática que está incluida en este informe.
Lo que sigue a continuación es producto de las conversaciones mantenidas con lxs referentes de las siguientes comunidades de la provincia de Neuquén, Río Negro y Chubut:


Provincia de Neuquén

Lof Raquithue (San Martín de los Andes-Neuquén)

Lof Quintupuray (Villa La Angostura-Neuquén)


Provincia de Río Negro

Comunidad mapuche Millalonco Ranquehue (Bariloche- Río Negro)

Comunidad mapuche Buenuleo (Bariloche-Río Negro)

Lof Lafken Winkul Mapu (Lago Mascardi, Bariloche-Río Negro)

Comunidad Maliqueo (Bariloche-Río Negro)

Organización mapuche Pu Pichike Choike (Bariloche-Río Negro)

Comunidad Waiwen Kürruf (Viedma-Río Negro)

Lof Lonconao Ñanculeo Diumacán (Viedma-Río Negro)

Comunidad Coña Huenchufil (Ramos Mexía-Río Negro)

Comunidad Newen Twain Kom (Fitamiche -Costa Ñorquin co, Río Negro)

Comunidad Kom Kiñe Mu (Arroyo Las Minas, Arroyo La Horqueta y Alto Río
Chubut)

Comunidad Ancalao (Ñorquin Co)


Provincia de Chubut

Comunidad Pillán Mahuiza (Corcovado-Chubut)

Comunidad Lago Rosario (Trevelin-Chubut)

Coordinadora del Área de Pueblos originarios en El Hoyo-Chubut (Comunidad Pulgar Huentuquidel, Comunidad Monsalve, Comunidad Quilodrán y Comunidad Larenas)

Comunidad mapuche Cañio (Cerro León-El Maitén-Chubut)

Comunidad Vuelta del Río (Vuelta del Río-Chubut)

Comunidad Kurache (Vuelta del Río-Chubut)

Pu Lof en Resistencia Cushamen (Leleque- Chubut)

Comunidad Cerro Cóndor (Paso de Indios-Chubut)

Comunidad Los Pichiñanes (Paso de Indios-Chubut)

Comunidad Huisca Antieco (Alto Río Corinto-Chubut)

Cerro Centinela (Chubut)

Lof Pailako (Futalauken, Chubut)
-Comunidad Nahuelpan (Esquel, Chubut)

Lof Newentuaiñ Inchin (Costa de Lepá-Chubut)

Comunidad mapuche tehuelche Prane (Esquel, Chubut)

Comunidad de la familia Catriman-Colihueque (Laguna Larga, Esquel -Chubut)

Comunidad Epulef (Aldea Epulef-Chubut)

Comunidad Fentren kimün (Gualjaina-Chubut)

Rula Peñi Dolavon (Chubut)

Comunidad Sacamata Liempichun (Río Senguer-Chubut)

Colonia Cushamen (Cushamen-Chubut) Incluye distintas comunidades

Comunidad Frentren Peñi- (Colonia Cushamen – Chubut)

Comunidad Fofocahuel (Cushamen- Chubut)

Comunidad Valle Medio de Río Chico (Cushamen-Chubut)

Comunidad Kumey Wentru (Costa Ñorquin Co – Cushamen – Chubut)

Comunidad Napal (Mina Indio, Cushamen – Chubut)

Comunidad Kankel (Chubut)

Las Plumas (Chubut)

Comunidad Laguna Fría y Chacay Oeste (Meseta Centro-Norte – Chubut)

Comunidad Yalalaubat y Blancuntre (Meseta Centro-Norte – Chubut)

Comunidad Los Pinos (Meseta Centro-Norte – Chubut)

Comunidad Mallín de los Cual (Meseta Centro-Norte – Chubut)

Lof El Chalia (zona sur – Chubut)

Lof Tramaleo (Loma Redonda – Chubut)


Junto a conversaciones con estas comunidades, se incorporaron aquellas mantenidas con la organización Pu Pichike Choike (Bariloche) y propuestas provenientes de universidades y organizaciones mapuche, tales como el Proyecto de Extensión Universitaria del CURZA (Universidad Nacional del Comahue- Viedma), Taiñ Nutram, Taiñ Zungün (Nuestra conversa, nuestra voz) y de Kizu Iñciñ, Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe (Neuquén).
En líneas generales el contexto de emergencia sanitaria declarado a nivel nacional en relación con la pandemia del COVID-19 conlleva restricciones en torno al funcionamiento de ciertas instituciones, la movilidad de las personas, la posibilidad de reunirse, así como controles oficiales para asegurar el cumplimento de la cuarentena o el aislamiento social por parte de la población.
El informe agrupa y sintetiza las preocupaciones, problemas y proposiciones que formularon las comunidades y organizaciones con relación a estas medidas, aunque también especifica aquellas que fueron manifestadas por alguna/s de ellas de manera particular. El informe tiene como expectativa poder colaborar con quienes toman decisiones para adecuar las medidas sanitarias y de cuidado a las dinámicas, formas de vida, necesidades y derechos del Pueblo Mapuche Tehuelche. Acompañamos este informe con distintos anexos y enlaces donde se podrá ampliar la información y con el primer informe realizado por el grupo Gemas en el mes de marzo.

Para descargar Segundo Informe Patagonia-Puelmapu haga click aquí:

Publicado por

GEMAS

El Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y Subordinadas (GEMAS) es una red de investigadores (docentes y alumnos) pertenecientes a distintos centros universitarios del país. Desde su conformación en el año 2008 se ha venido desarrollando en espacios formales de investigación y extensión, así como en espacios informales de participación política e intercambio de conocimientos.