Recuperación Territorial Lofche Buenuleo. San Carlos de Bariloche, (Río Negro)

Por Mariel Bleger, Kaia Santisteban y Malena Pell Richards. GEMAS Furilofche

El día de hoy, 10 de septiembre de 2019, se ha iniciado un proceso de recuperación territorial por parte de la comunidad Buenuleo. El territorio que la familia ancestralmente ha habitado, desarrollando su vida y actividades ganaderas por años ha sido comprado de manera fraudulentas por el empresario Emilio Freiderich. Se trata de unas noventa hectáreas ubicadas en  en la zona del Cerro Ventana a 8 kms hacia el sur de Bariloche. Desde la comunidad Buenuleo manifiestan que el modo en que estos privados dicen haber obtenido las tierras, es decir, el boleto de compra-venta por las 90 hectáreas en disputa es “falso e ilegal”.

Antonio Buenuleo, hijo de Antonio Buenuleo y Pilar Curinao, fue la cuarta generación de la comunidad en Bariloche, hijo, nieto y bisnieto de padres de familia homónimos. Las tierras que han sido habitadas por lxs Buenuleo, fueron tempranamente reconocidas por el Estado Argentino. Posteriormente y con la llegada de Parques Nacionales, el territorio de lxs Buenuleo (al igual que el de las comunidades vecinas) supieron convivir con los artilugios perversos del Estado y sus presencias que tuvieron siempre la intención de despojar sus tierras. Sin embargo, el Longko Antonio Buenuleo, cedió parte de las tierras que tenía a su resguardo para la creación de los barrios Pilar I y Pilar II, como así también el predio donde se emplazó la Escuela 329, la cual lleva su nombre, el centro de salud y un salón comunitario para toda la zona. A su vez, el territorio ésta también reconocido con personería jurídica por el Estado, por el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CODECI) y por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). 

El 24 de agosto del 2014 de manera inesperada falleció Antonio Buenuleo. Quienes se beneficiaron de los mecanismos de despojo estatales, aprovecharon esos días de profundo dolor para la comunidad y el laberinto de trámites en que se encontraban para poder despedirlo como era debido, y entraron con camiones llenos de materiales al predio que actualmente se encuentra en proceso de recuperación. Estas personas ajenas a la comunidad, alambraron y cortaron el paso, a la vez que, pusieron personas al cuidado del campo usurpado.

Los eventos

Tal como había sido planeado por la comunidad Buenuleo, autoridades ancestrales pertenecientes a distintas comunidades mapuche acompañaron la ceremonia que dio inicio a la recuperación efectiva del territorio. Para media mañana en el territorio se encontraban unas diez personas dentro de las que había menores. Alrededor de las 11 Emilio Friedrich se acercó al lugar a intimar a quienes allí estaban, alegando la supuesta oficialización de su compra de las tierras junto con un grupo de hombres armados con cuchillos y armas. Pateando la olla con los fideos del almuerzo, irrumpieron en la pacificidad del reclamo amenazándolos incluso de muerte. Las agresiones constan en los vídeos grabados por las personas que allí estaban, donde se puede comprobar la presencia de niños y niñas. 

Como medida de resguardo se dispuso llamar a la policía y a fiscales para que acudan al lugar. La policía secuestró las armas blancas que poseían los agresores, quienes permanecieron en el lugar, intimidando y agrediendo a quienes allí estábamos. 

Durante toda la jornada el Lofche Buenuleo se manejó de manera pacífica, intentando reponer la armonía en el lugar, sentando el ejemplo a sus niños y niñas. De esta manera, se buscó explicar la situación a los agresores que estaban allí, poniendo en valor que todos sus esfuerzos son parte del proceso de recuperación de su territorio ancestral.  

Al lugar llegaron los fiscales Gerardo Miranda e Inti Isla quienes después de dos horas de mediación entre las partes establecieron la necesidad de que integrantes de la comunidad pudiesen permanecer en el territorio durante toda la noche para poder mañana por la mañana llevar a cabo una mesa de conciliación con las pruebas que ambas partes pudiesen aportar. Asimismo se les exigió a los hombres que seguían apostados en la casilla construida desde agosto por órdenes de empresarios privados, que se retiraran del lugar.

Desde GEMAS escribimos este informe sobre la situación que ocurre en el Lof Buenuleo conmovidas por la convicción de quienes allí están poniendo el cuerpo a la recuperación. La intención de resguardar el territorio no excluyó en ningún momento el cuidado de las personas que se encuentran acompañando. La palabra le puso freno a la violencia. La memoria del Longko Antonio Buenuleo y quienes le precedieron, se hizo presente en cada unx, y sus enseñanzas se vieron reflejadas en las autoridades de la comunidad. Su Longko Rosa, el Inan Logko Lucas, lxs Kona y las autoridades mapuche de otros Lofche que también se encuentran demostrando su solidaridad, recordando que el recuperar el territorio es una lucha que aúna a todo el Pueblo Mapuche.

*Agradecemos a Eugue Neme de Colectivo Al Margen por las fotos y su acompañamiento

Publicado por

Malena Pell Richards

Lic. en Ciencias Antropológicas con orientación Socio-Cultural. Universidad Nacional de Río Negro-IIDyPCa