Por Sebastián Levalle
La emergencia de los movimientos indígenas en América Latina en el tercio final del siglo XX ha operado como una oportunidad para recrear la memoria colectiva. Centrado en el pueblo nasa de Tierradentro, este trabajo analiza las prácticas de restauración de la memoria indígena enfocándose en las articulaciones entre la memoria y el territorio. El terremoto que afectó Tierradentro en 1994 le permitió al pueblo nasa reconectarse con una memoria profunda que sintetiza la comunicación ontológica con el entorno vital. A su vez, el terremoto conformó un escenario propicio para el despliegue de procesos de subjetivación. La figura de la avalancha condensa esta articulación entre el territorio, la memoria y la resistencia. Restaurar la memoria significa despertar los conocimientos necesarios para restablecer el equilibrio cósmico. Estas memorias permiten “sembrar” el territorio y la subjetividad nasa más allá de Tierradentro, ampliando los escenarios de la resistencia indígena.