El gran quillapí de la memoria. Reflexiones sobre la ideología de blanqueamiento y la reemergencia indígena en los países del Plata desde una investigación colaborativa

Por Mariela E. Rodríguez y Mónica Michelena

En este artículo abordaremos interrogantes y argumentos en torno a la memoria colectiva que los miembros del pueblo charrúa comenzaron a plantear hace más de veinticinco años en Uruguay, en una época en la que se autoadscribían como descendientes. En el marco de los debates en torno al colonialismo de colonos —que sustentan la ideología de blanqueamiento y de la excepcionalidad de los países del Plata— repasaremos las trayectorias que los llevaron a consolidarse como sujetos políticos en términos de aboriginalidad (o indigeneidad). Posicionados como charrúas (y en algunos casos también como descendientes), diversos colectivos cuestionan los dispositivos que niegan su existencia —a través de la premisa de que “en Uruguay no hay indios” — y demandan la ratificación del Convenio 169 de la OIT. Analizaremos asimismo cómo las continuidades y las interrupciones en la transmisión intergeneracional impactaron en los procesos de reemergencia indígena —a los que consideramos en relación con los debates sobre etnogénesis— y nos detendremos particularmente en las acciones contra los olvidos y los silencios que emprenden colectivamente, entre las cuales se encuentran diversos proyectos llevados a cabo en el marco de la etnografía colaborativa.

Rodríguez, Mariela Eva y Mónica Michelena. 2018. Dossier “Memórias Indígenas: silêncios, esquecimentos, impunidade e reivindicação de direitos e acesso à justiça», Ricardo Verdum y Ana Margarita Ramos, eds. Abya Yala – revista sobre acesso à justiça e direitos nas Américas 2 (2): 179-210.  

Publicado por

Mariela Eva Rodriguez

Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en la Sección Etnología del Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesora del departamento de Ciencias Antropológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Luego de graduarse como Licenciada y Profesora en Ciencias Antropológicas en la UBA, bajo la dirección de la Dra. Claudia Briones, realizó una maestría en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Notre Dame y un doctorado en la Universidad de Georgetown (ambos en Estados Unidos), bajo la dirección de la Dra. María Rosa Olivera-Williams y de la Dra. Joanne Rappaport respectivamente. Participa en equipos de investigación de la ANPCyT, de CONICET y de la UBA, y en proyectos en la provincia de Santa Cruz que vinculan demandas indígenas, gestión estatal e investigación académica. Desde una perspectiva etnográfica comprometida vincula presente y pasado a través de la memoria oral y el trabajo en archivos. Su investigación con miembros del pueblo tehuelche, mapuche y mapuche-tehuelche ha profundizado en los siguientes temas: memoria, procesos de invisibilización y reemergencia indígena, patrimonialización, recuperación de territorios, restitución de restos humanos, interculturalidad y revitalización lingüística. En el marco de una etnografía colaborativa, desde el 2015, trabaja también al pueblo charrúa de Uruguay.