Imposición de fronteras estatales, procesos de alterización y defensa del Lawen: El problema del SENASA

En respuesta a la práctica sistemática de secuestro y destrucción de Medicina Ancestral que es llevada a cabo por funcionarios estatales del SENASA, el 13 de junio de 2017 el Inan Lonko Javier Cañio y el Lonko Mauro Millán, junto a miembros de diferentes comunidades mapuches tehuelches, ocuparon pacíficamente la oficina del SENASA de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Este evento permitió visibilizar, entre otras cosas, prácticas estatales de imposición de fronteras entre los estados argentino y chileno, violentamientos sobre ciudadanos que se reconocen pertenecientes a pueblos originarios y el incumplimiento de normativas internacionales referidas a derechos que amparan a los pueblos indígenas.

Por Kaia Santisteban y Marcela Tomas

senasa lawen
Chino Leiva – Diario Rio Negro

A principios del mes de junio de 2017, Javier Cañio se encontraba en un estado de salud muy delicado que hizo que fuera a Ngulumapu (actualmente República de Chile) para atenderse con un Machi (autoridad espiritual del pueblo mapuche). Al regresar, funcionarios de la aduana argentina secuestraron el lawen que el machi había preparado para su tratamiento prolongado y lo destruyeron.

En una entrevista realizada por la radio FM Libre el 14 de Junio, Javier contó que, lejos de ser una excepción, su experiencia da cuenta del modus operandi  del organismo estatal:

“…Nuestras autoridades, que son los machis, quedaron de un lado de la frontera y parte de nuestra gente de este lado, Argentina, por eso cuando se enferma un peñi, una lamien tenemos que cruzar a la frontera para poder atendernos con los machis, y bueh me paso el caso a mi que tengo una enfermedad. Vamos a decirle que por cuestiones “x”,

SENASA-LAWEN2
Foto- Revista El Federal

los médicos y los hospitales no ldetectan, entonces por mi salud tuve que cruzar para Chile para hacerme atender con un machi , y bueno ahora estaba de regreso con mi remedio, resulta que en la aduana argentina me lo extrae la gente del SENASA, diciendo que no pueden pasar ningún elemento, ni fruta ni verdura, pero medicamento líquido no dice, entonces me retienen el remedio, me preguntan de qué está hecho…”

El secuestro y destrucción de lawen es una de las prácticas  que los estados nacionales –tanto argentino como chileno- aplican a quienes consideran pertenecientes al pueblo originario mapuche tehuelche y que muchas veces son acompañadas por el flagrante maltrato a quienes son identificados como integrantes de este pueblo.

En Octubre de 2016 el machi Curillán Llancanao denunció el maltrato a que fuera sometido, aquella vez por funcionarios de la aduana chilena:

“…el episodio fue una vuelta, de regreso a Chile, ocurrió el 19… me parece que fue el 19 de mes pasado…cuando ya me estaba regresando,

Integrantes del pueblo Mapuche-Tehuelche de la zona sur del Chubut, presentaron un escrito en el consulado chileno (foto) denunciando el constante hostigamiento por parte de agentes del PDI en distintos pasos fronterizos
Foto Diario el Patagónico Integrantes del pueblo Mapuche-Tehuelche de la zona sur del Chubut, presentaron un escrito en el consulado chileno (foto) denunciando el constante hostigamiento por parte de agentes del PDI en distintos pasos fronterizos.

y fue en particular de un poco de hoja de coca, que un paciente me había regalado. Entonces claro, yo siempre uso por ahí por las alturas, generalmente, en términos medicinales. Y bueno, fue que me lograron ver eso, o visualizar eso, y entonces me dijeron que pasara la riñonera y que tenían que tenían que verificar o descartar algún tipo de sustancia ilícita más que la hoja de coca que tenía en ese entonces en mis manos. Y bueno me dijeron que tenía que trajinarme todo y bueno, de ahí el tema que hasta el extremo también de casi desnudarme en la aduana (…) le explicaba uno por uno todas las cosas, por qué tenía esto, por qué tenía eso otro.  Todos con fines medicinales. Y de ahí hasta tomar el colectivo de vuelta y de ahí le aviso a una lamuen y la lamuen dice ‘Bueno, hagamos público. Porque eso no se puede volver a repetir.’ Y bueno uno como embroncado y todo, sin saber qué hacer en el momento, no? (…) Todo el mundo conoce el rol de un machi y nadie está inocente de qué es un machi  o a qué término le iba a hacer yo a la hoja de coca”.

En la misma entrevista, la lamuen Daniela Baigorria comentó, en referencia a la práctica de Viajar de los machis desde el Ngullumapu:

“Aquí [en Puelmapu] sucedieron cosas muy graves con los machis, con nuestras autoridades espirituales y filosóficas. Tal vez la conquista, quienes ejercieron la ‘conquista del desierto’(1) tuvieron muy en claro cuál era el rol del machi en cuanto a nuestro despertar como gente de la tierra, y fue mucho más grave el ataque aquí a nuestras autoridades espirituales, y si bien sabemos que hubo machis, se habla de machis: Se habla de María Epul en la década del  ‘60 aquí en Cerro Negro, está la anécdota de que hasta Evita se llegó en un avión a atenderse pero ya era muy tarde… Y que Perón también se atendió con ella… Y después si… en la década del ‘70 con la dictadura militar también, a los últimos que intentaban trabajar, que se levantaban fueron presos, murieron, acusados de esto de ejercicio ilegal de la medicina, de la brujería, del curanderismo, con la vieja escuela de la iglesia católica, de la Inquisición. Y bueno es como que lo que corre en las comunidades no es que no ha habido machis sino que ejercían hacia adentro de la familia, de la comunidad de una manera muy oculta.”

Más allá de los hechos puntuales, estas denuncias confirman  la coexistencia de prácticas represivas ejercidas desde dispositivos estatales, tanto en Chile como Argentina, que vulneran derechos internacionales conquistados por los Pueblos Originarios y que ambos estados han ratificado.

Es cuando menos llamativo que el accionar estatal continúe violando normas que han sido ratificadas por ambos países, si se toma en consideración que en esos casos las leyes de cada país deben supeditarse a la normativa internacional. Hasta el momento, no se han tomado medidas judiciales que contemplen y juzguen los perjuicios ocasionados a quienes se ven afectados de manera profunda en diversos aspectos de sus vidas (salud física y espiritual, recursos económicos y temporales, por citar algunos).

Estas lógicas sistemáticas que tienen incorporadas en sus prácticas concretas tanto los funcionarios del SENASA como otras instituciones que se encuentran en las fronteras, desconocen los siguientes artículos del Convenio 169 OIT, de la Declaración de las Naciones unidas sobre derechos de los pueblos indígenas, y particularmente de la Constitución Nacional Argentina:

Convenio 169 OIT PARTE VII. CONTACTOS Y COOPERACIÓN A  TRAVÉS DE LAS FRONTERAS (Ratificado en Julio de 2000)

Artículo 32:

                 Los gobiernos deberán tomar medidas apropiadas, incluso por medio de acuerdos internacionales, para facilitar los contactos y la cooperación entre pueblos indígenas y tribales a través de las fronteras; incluidas las actividades en las esferas económica, social, cultural, espiritual y del medio ambiente.

Declaración de las Naciones unidas sobre derechos de los pueblos indígenas

Artículo 36

Los pueblos indígenas, en particular los que están divididos por fronteras internacionales, tienen derecho a mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación, incluidas las actividades de carácter espiritual, cultural, político, económico y social, con  sus propios miembros, así como con otros pueblos, a través de las  fronteras.

Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán medidas eficaces para facilitar el ejercicio y asegurar la aplicación de este derecho.

Constitución Nacional de 1994- Argentina

CAPITULO CUARTO Atribuciones del Congreso

Artículo 75. Inciso 17: 17.

Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.”

Lo que están evidenciando estos hechos puntuales entre muchos otros que no llegan a socializarse por la vía mediática -como las contadas en reuniones informales, por ejemplo-  son prácticas de imposición de fronteras estatales que simultáneamente producen alterizaciones y condicionan el derecho a la identidad del pueblo mapuche, obligando a quienes cruzan las fronteras a ocultar su pertenencia: quitándose, por ejemplo, los pañuelos con que las mujeres cubren su cabeza u objetos ceremoniales en plata, como chawaytrarilongkos, maküñ, küpam…

 

Mayo de 2017. Amancay se ofreció a acompañarnos desde Bariloche a Osorno para consultar a un machi a quien conoce hace tiempo. El viaje dura varias horas, en las que cuatro mujeres de edades diversas compartimos mates, entre anécdotas, recuerdos, risas. También compartimos una ceremonia a orillas del Nahuel, para que nos acompañe newen en nuestro viaje y podamos llegar y regresar bien. Le damos un poco de yerba a la mapu, mientras Amancay le dirige unas palabras en la lengua que ella habla y comprende. SENASA-LAWEN 4

De nuevo en el auto, abunda en relatos sobre sus experiencias relacionadas  con la sabiduría de distintos machi y su relación con la familia del que nos recibirá y alojará en su casa. Como en las noticias de los medios, en las contadas de Amancay la intervención estatal es una presencia constante a lo largo de muchos años. Un actor cuya intervención puede rastrearse en la memoria de su vida.

No lo dijo con estas palabras, pero para quienes vivimos y compartimos parte de la vida de quienes se identifican como pertenecientes al pueblo mapuche tehuelche, la conquista del desierto continúa operando en formas más o menos violentas: Desalojos efectuados por el ejército, la policía y la gendarmería, relocalizaciones, secuestro y destrucción de lawen, imposición de una lengua, incidencia en las formas de presentación de la persona.

Amancay nos explicó el por qué del reemplazo del pañuelo con el que cotidianemente la vemos por una vincha tejida: Evitar ser identificada como mapuche por los funcionarios. Mientras realizábamos los trámites, la mirada del agente aduanero se detuvo en la foto del documento y la miró durante un tiempo mayor al habitual. Le pidió que se sacara los anteojos. Al continuar el viaje las anécdotas sobre este tipo de situaciones abundaron casi tanto como los mates.

Ponderar cómo se visten y qué ornamentos utilizan para cruzar las fronteras entre países es una práctica de comportamiento que muchos mapuches realizan  al momento de emprender un viaje que requiere cruzar los pasos fronterizos entre Argentina y Chile.

Otra cuestión central es de qué manera trasladar el lawen para que no sea interceptado por los funcionarios. Aquella vez llevamos varios termos, ya que las botellas de gaseosa son identificadas inmediatamente, secuestradas y su contenido destruido.

Ya de regreso, mientras nos acercábamos a la aduana Argentina, Amancay se encontraba particularmente preocupada. Eran casi las 18.00, muy cerca de la hora de cierre. No declaramos compras. Y nunca sabremos si fue el cansancio de la jornada laboral de los funcionarios estatales o el aspecto de “argentinas” de 3 de las 4 ocupantes del auto que no nos revisaran. Esa tarde de mayo, en los termos y botellas de gaseosas, el lawen atravesó el paso fronterizo.

Un mes más tarde la arbitrariedad del accionar estatal condujo a la decisión de ocupar las oficinas del SENASA de la delegación Bariloche. Su director, Ricardo Sánchez, se comprometió a concurrir a un trawun -encuentro- en el Lof Millalonko-Ranquehue para conversar, junto a varios integrantes del Pueblo Mapuche-Tehuelche, respecto de un protocolo adecuado que garantice el cumplimiento de la normativa internacional poniendo fin a las prácticas estatales que vulneran sistemáticamente los derechos de los pueblos originarios. Antes de firmar el acta redactada en ese primer diálogo, el funcionario se retiró por la puerta trasera del edificio. Pese a ello, el día pactado en la conversación diferentes integrantes se reunieron y esperaron su presencia, para iniciar un diálogo y trabajo conjunto entre los actores involucrados en la temática:

Acta 3 de Julio, 2017- TRAWUN EN LOF MILLALONKO-RANQUEHUE

“ (…) Dejamos constancia que, durante estos días, los miembros de comunidades y organizaciones mapuche-tehuelche, así como todas las personas auto convocadas, hemos elaborado una propuesta de Protocolo a adoptar por las instituciones estatales responsables del control fitosanitario en las aduanas, respecto del traspaso de lawen -medicina tradicional mapuche-. Esta propuesta pretende iniciar un camino de diálogo y de trabajo permanente entre todos los actores involucrados en la problemática planteada y refleja una serie de aspectos a contemplar en el marco de la normativa nacional e internacional vigente.

Siendo las 14.10 hs. se presentan al trawün convocado los integrantes del SENASA: el referente de Comunicación y Relaciones Institucionales del Centro Regional Patagonia Norte del SENASA, Omar González, en representación de la dirección del Centro Regional Patagonia Norte; la ingeniera agrónoma y supervisora del organismo en el paso Cardenal Samoré, Claudia Strave, y el ingeniero agrónomo e inspector del organismo en el paso Cardenal Samoré, Julio Letiane.

A continuación, los miembros del Pueblo mapuche-tehuelche autoconvocados a esta reunión, exponemos que no se ha cumplido lo acordado, que era que el director del Centro Regional Patagonia Norte del SENASA, Ricardo Sánchez, se hiciera presente. Es fundamental contar con los responsables políticos del organismo para comenzar a elaborar una propuesta EN CONJUNTO entre todos los actores involucrados que sea aplicable en el corto plazo. Asimismo, los miembros del Pueblo mapuche-tehuelche autoconvocados, damos a conocer algunas de las problemáticas más acuciantes que se presentan en el paso fronterizo Cardenal Samoré y en otros, que afectan gravemente a nuestras autoridades originarias -pu machi- y a todos los pacientes que, desprovistos de su lawen, quedan en situación de vulnerabilidad física y espiritual.(…) Dejamos constancia que, en momentos de estar elaborando el acta de la reunión, los miembros del SENASA que se hicieron presentes se retiraron y dejaron vacante el espacio institucional que venían a representar en el marco de esta reunión, por lo que el acta no pude ser elaborada en conjunto. (…) Ante el incumplimiento de los acuerdos por parte de la representación política del SENASA Patagonia Norte en pos de la búsqueda de soluciones integrales a la problemática expuesta, demandamos que se constituya con carácter de urgente una mesa de trabajo con el presidente del SENASA, Jorge Horacio Dillon (…)”

Esta falta de cumplimiento del compromiso por parte del SENASA demuestra otra de las lógicas de poder que ejercen las instituciones del estado. La gravedad del accionar estatal al no presentarse, condujo a una nueva ocupación pacífica de las oficinas del SENASA, realizada el 4 de julio a las 13 horas, en la cual se exigió como condición para retirarse de las instalaciones la presencia del director nacional. En comunicación telefónica  con miembros de distintas comunidades y organizaciones del pueblo mapuche tehuelche que participaron  en dicha ocupación, el mismo se comprometió a enviar al día siguiente al director regional en representación de la autoridad Nacional. Ante esto se exigió que el compromiso se viera reflejado en un escrito de carácter formal con membrete de la institución. A las 22 horas, habiendo logrado que el organismo asumiera este segundo compromiso se decidió dar fin a la ocupación.

Una vez más, el 5 de Julio se realizó la reunión en el Lof MiIlalonko- Ranquehue. Concurrieron integrantes del pueblo mapuche tehuelche auto convocados y, en representación del director nacional del SENASA (Jorge H.Dillon) su director regional Ricardo Sánchez acompañado del referente de comunicación, Oscar González.

SENASA-LAWEN- FOTO Grupo Al Margen
Foto -Revista Al Margen

En el encuentro cada una de las partes presentó una propuesta, y se conversó respecto de las modificaciones a realizar en el documento presentado por la entidad gubernamental. Se acordó finalmente que los integrantes del pueblo mapuche tehuelche trabajarían sobre la misma para adecuarla a sus intereses, experiencias y conocimientos. De todos modos, quedó aprobada una Declaración Jurada que estaría disponible en todos los pasos fronterizos a nivel nacional para el ingreso de productos medicinales procesados con fines curativos:

“(…) Indicaciones generales:

La presente Declaración Jurada tiene como objetivo principal establecer como medida de control, la verificación del documento en frontera, a fin de regularizar el ingreso a territorio nacional argentino de un producto medicinal líquido obtenido por maceramiento de vegetales. El producto se encuentra indicado por un médico empírico o Machi, de la comunidad mapuche de la República de Chile, con destino al bienestar de la salud de las personas que lo requieran y que integran la comunidad mapuche residentes en la República Argentina (…)” ( Nuevo Marco Normativo del SENASA).

A la lógica estatal de incumplimiento de normativas internacionales se sumó ahora el desconocimiento del acuerdo firmado por la institución a nivel nacional:  el domingo 3 de septiembre del presente año, en el paso fronterizo Tromen (situado en la provincia de Neuquén cerca de San Martín de Los Andes), las personas que ingresaban a la Argentina- entre ellas una machi– con lawen en botellas y bidones, se encontraron con la negativa por parte de los empleados de permitir pasar su medicina ancestral. El desconocimiento de los funcionarios de la Aduana de la nueva Declaración Jurada obligó a   quienes querían ingresar a regresar desde el paso Tromen hasta Osorno para luego dirigirse al paso Cardenal Samoré durante las primeras horas del día siguiente. Una vez más, la actitud que adoptaron  los funcionarios intervinientes discriminó de forma sistemática, específicamente  a las autoridades tradicionales, como machi y lawentuchefe que deseaban pasar al lado argentino, amenazando con destruir los lawen embotellados.SENASA-LAWEN 6

Al momento en que estamos cerrando este ensayo, 3 de Octubre de 2017, el organismo no ha acusado recibo del mail en el que comunidades y organizaciones del pueblo mapuche tehuelche que participaron en las diversas reuniones llevadas a cabo y redactaron el protocolo, denuncian no solamente el incumplimiento del compromiso asumido por el ente estatal, sino el maltrato y los perjuicios ocasionados a la machi y lawentuchefe:

 

“La verdad que como vio que yo fui a la reunión había quedado el acuerdo ese que había quedado en pasar por todos los pasos el lawen, por eso  nos confiamos en pasar por el paso de Temuco por el Tromen porque el acuerdo era para todos los pasos, no únicamente para el Cardenal [Paso Cardenal Samoré] y nos quedaba más cerca para llegar a la Argentina y no volver a bajar hasta Osorno y pasar por este paso. Así que…bueno, un mal rato. Bastante feo pasamos,  la lamien no le había pasado nunca tampoco y nosotros no íbamos a dejar que nos destruyan el lawen porque no corresponde, si nos llegaban a querer destruir el lawen nos íbamos a quedar con el lawen ahí, a buscar una solución porque necesitábamos pasarlo sí o sí. Así que bueno, vamos a esperar, mañana iremos a hacer el encare acá. Incluso acá nos revisaron el entrar igual, cuando estábamos pasando para acá para Ngulumapu, a mí y a mi compañero nos revisaron, nos metieron hasta al perro adentro del auto para revisarnos a ver qué traíamos para este lado y nos hicieron montones de pregunta y nos preguntaban a qué veníamos cuando volvíamos, qué llevábamos, metieron al perro nos pidieron que abramos el baúl, el capó, todas las puertas, nos hicieron sacar la rueda de auxilio, todo, todo nos hicieron sacar. Faltó que nos palpen a nosotros nada más cuando estábamos por pasar. Así que hay bastante persecución por todo en general. Pero bueno, como sabíamos que no veníamos a nada malo y que andamos haciendo por medio de la machi veníamos y estábamos con eso no nos quejamos ni le dijimos nada pero ya con lo que hicieron hoy medio que se pasaron no le íbamos a dejar que lo haga porque sí o sí necesitábamos llevar, porque el tratamiento incluso empieza mañana y esto ya nos atrasa un poco bastante. 
La mujer que se presentó ni siquiera nos dijo su nombre, era de la
AFIP, tenía el pulovercito azul, fue y se puso una caSENASA-LAWEN 7mpera encima, de la AFIP, no se si la AFIP (…) y vino junto con un gendarme y dijo que el gendarme era parte del SENASA y que no estaba enterado de nada.”

SENASA-LAWEN

 

 

 

 

 

 

Referencias:

(1) Como se denomina, desde las clases hegemónicas, al proceso al avance militar del estado argentino sobre Pampa y Patagonia llevado a cabo entre 1878 y 1885.