Comunidad Mapuche Tehuelche Boquete Nahuelpan, Esquel, Chubut, 1 de marzo del 2022
Mari mari pu peñi, pu lamgen
Mari mari pu anay
Mari mari kompuche
La historia más reciente del Pueblo Mapuche Tehuelche en esta parte del puelmapu nos colocó en
un protagonismo silenciado que nuestros abuelos y abuelas no hubiesen querido: como los
despojados de nuestro territorio. En 1937 pasamos a ser fundadores de la periferia de muchas
ciudades y pueblos. O acaso… quién pobló los faldeos de la incipiente ciudad de Esquel? Sin
embargo, supimos sobrevivir a los inviernos crudos, al desempleo, a la pobreza y a la marginalidad.
Mientras tanto una elite fortalecía sus cimientos, fundando sus sociedades rurales,
monopolizando los sectores políticos y la justicia… Sin duda se valieron del Estado para consumar
el despojo e imponer su versión falaz de la historia. No es verdad lo que dijo el intendente, Sergio
Ongarato, en el marco del aniversario de Esquel refiriéndose a “los colonos”: “es lo que
corresponde recordar, a los que vinieron a esta tierra cuando acá no había nada” ¿No había
“nada”, intendente? Cuando se fundó Esquel en 1906, en el Boquete Nahuelpan muchos caminos
ya estaban transitados, muchas pariciones habían multiplicado nuestro ganado, muchas cosechas
habían sido levantadas, muchos camarucos nos habían reunido… Quizás no existía nada de la
cultura de Ongarato, pero sí estábamos nosotros.
Ese supremacismo y negación son los que aplican a la hora de responder a nuestras demandas y
denuncias. Sin embargo, somos consientes de que a esta ciudad, ladrillo por ladrillo, la levantamos
los mapuche; que a las miles de cabezas de ganado que yacen en las miles de hectáreas de
estancias usurpadoras las pastoreamos los mapuche; que las mujeres y hombres mapuche
hacemos los trabajos más duros que nadie quiere hacer.
Los pocos que quedamos en las comunidades rurales, arrinconados por los nuevos latifundios,
seguimos soportando el avance de los alambrados y ahora se suma la contaminación.
En octubre del 2021 logramos finalmente que la policía federal allane el basurero municipal y
tome muestras de tierra y agua tanto del predio del basurero como del predio vecino, que es parte
de la comunidad Nahuelpan. Estas muestras fueron analizadas en el laboratorio y se encontró la
presencia de elementos peligrosos para la salud de las personas y el territorio. El resultado del
laboratorio arrojó altos niveles de níquel y cobalto en el suelo. Se trata de metales pesados que
condenan a la muerte al territorio y todo lo que habita en él. Además, muchos metros bajo tierra,
encontraron hidrocarburos en el agua. El agua que tomamos en la comunidad. Los alambres se
siguen cayendo por la acumulación de nylon y otros residuos que se vuelan permanentemente.
Nuestros animales siguen muriendo por ingerir esa basura. Y nuestra gente se enferma.
¡Basta!
Si hay algo que rige nuestro pensamiento como mapuche tehuelche es la defensa y la
conservación del territorio y todos sus existentes. Defenderemos el territorio con la convicción de
nuestro saber ancestral, de nuestro kimun, decimos nosotros. Generamos una última oportunidad
para que esto que está impactando nuestras vidas y las demás vidas del territorio se pueda
revertir y reparar en un plano de diálogo y discusión.
Convocamos para el día 10 de marzo a las 10 horas de la mañana, en el territorio de la
comunidad Nahuelpan, a los siguientes funcionarios a parlamentar: ministro de medio
ambiente Juan Cabandié; presidente de Parques Nacionales, Lautaro Erratchu;
intendente de la ciudad de Esquel, Sergio Ongarato; intendente de la ciudad de Trevelin,
Héctor Ingram.
Esta convocatoria deja asentada nuestra intención de poner en primer plano la diplomacia y la
palabra, tal como hacían nuestros antepasados. Sin embargo, no dudaremos en ejercer nuestro
derecho a defender la vida de nuestro territorio.
Contactos:
2945 693602
2945 682718
2945 587317
Publicado por