Etnografías colaborativas en Latinoamérica: Conversaciones con Joanne Rappaport

En este coloquio repasaremos el devenir de las investigaciones colaborativas en América Latina, en las que la etnografía ha tenido un rol protagónico. Compartiremos experiencias que involucran a pueblos indígenas de Argentina, Colombia y Uruguay, y discutiremos sobre los potenciales aportes de esta propuesta, así como también sobre los desafíos, limitaciones y relaciones con otros abordajes, basados en posicionamientos epistemológicos, éticos y políticos afines.

Participantes

Joanne Rappaport – Mariela Eva Rodríguez

Mónica Michelena Díaz – Sebastián Levalle

Coordinación: Mariela Eva Rodríguez y Ana Cecilia Gerrard

Martes 1 de junio de 2021

Coloquio virtual

16hs. a 18hs.

La transmisión se realizará a través el Canal de YouTube de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), Cátedra Libre de Pueblos Originarios

https://www.youtube.com/channel/UCFgAgaHNPtvKnMJCVL3lvdg

Publicado por

Mariela Eva Rodriguez

Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en la Sección Etnología del Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesora del departamento de Ciencias Antropológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Luego de graduarse como Licenciada y Profesora en Ciencias Antropológicas en la UBA, bajo la dirección de la Dra. Claudia Briones, realizó una maestría en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Notre Dame y un doctorado en la Universidad de Georgetown (ambos en Estados Unidos), bajo la dirección de la Dra. María Rosa Olivera-Williams y de la Dra. Joanne Rappaport respectivamente. Participa en equipos de investigación de la ANPCyT, de CONICET y de la UBA, y en proyectos en la provincia de Santa Cruz que vinculan demandas indígenas, gestión estatal e investigación académica. Desde una perspectiva etnográfica comprometida vincula presente y pasado a través de la memoria oral y el trabajo en archivos. Su investigación con miembros del pueblo tehuelche, mapuche y mapuche-tehuelche ha profundizado en los siguientes temas: memoria, procesos de invisibilización y reemergencia indígena, patrimonialización, recuperación de territorios, restitución de restos humanos, interculturalidad y revitalización lingüística. En el marco de una etnografía colaborativa, desde el 2015, trabaja también al pueblo charrúa de Uruguay.