IMPACTO SOCIAL Y PROPUESTAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS FRENTE AL AISLAMIENTO SOCIAL OBLIGATORIO POR COVID-19 (SEGUNDO INFORME, RED GEMAS) INFORME DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN CÓRDOBA

El informe sobre impacto social y propuestas de pueblos originarios en Córdoba está incluido en el Segundo Informe de la red GEMAS. El objetivo de este trabajo es ofrecer información de primera mano –brindada por personas indígenas de las diferentes provincias– sobre los problemas de larga data que el ASPO está profundizando, sobre aquellos otros que esta coyuntura generó y sobre propuestas y reflexiones que las comunidades y organizaciones aportan para resolverlos. Este documento tiene, por lo tanto, un triple propósito. En primer lugar, sistematizar la información relevada permitiendo, a su vez, que se visibilice la enorme diversidad y las situaciones particulares y arbitrar los medios para que la misma llegue a los organismos del Estado encargados de diseñar, gestionar y evaluar las políticas públicas, tanto a nivel nacional, provincial y municipal. Por otro lado, nos moviliza el deseo de acompañar y difundir planteos, demandas, evaluaciones y propuestas forjadas por los pueblos originarios, que buscan abrir espacios para que otros modos de pensar, vivir y sentir puedan manifestarse y ser tenidos en cuenta, sin opacar las heterogeneidades locales, las distintas trayectorias ni las diferentes perspectivas de mundo. En consecuencia, además de estar dirigida a los funcionarios y funcionarias del Estado y a la administración pública en general, el último objetivo consiste en contribuir con el proceso de articulación propia de los pueblos indígenas. Es decir, la información vertida en estas páginas facilita a las personas y grupos indígenas de distintas regiones, la posibilidad de conocerse, acercarse y acompañar experiencias, conflictos, situaciones, pensares, saberes y sentires de hermanas y hermanos de otros lugares.

Este relevamiento fue realizado por investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del Instituto de Culturas Aborígenes (ICA) que trabajamos con comunidades y organizaciones originarias en Córdoba. Algunxs pertenecemos al GEMAS. Además de comunidades indígenas, relevamos a personas en contexto de migración que se autorreconocen como pertenecientes a un pueblo indígena y habitan actualmente en Córdoba.

Respecto a la metodología para el relevamiento realizamos entrevistas telefónicas e intercambio de textos escritos vía whatsaap y correo electrónico con referentes o autoridades de las comunidades. En cuanto a las personas que no están comunalizadas enviamos un cuestionario por distintos medios (whatsaap, correo electrónico, msn) para que respondan en base a preguntas puntuales. En ambos casos, previamente como equipo establecimos los ejes temáticos sobre los que se llevaría adelante la consulta, en función de la propuesta del GEMAS. En todo momento acordamos con autoridades o referentes la modalidad de autoadscripción con la que querían aparecer, respetando si querían permanecer anónimas y, en algunos casos, se les hicieron llegar sus declaraciones transcriptas, previo a la incorporación en este informe.

Se consultaron autoridades y referentes de las siguientes comunidades (respetamos sus autadscripciones):

  • Comunidad indígena “Hijos del Sol comechingón”. Dolores, San Esteban. Departamento Punilla.
  • Comunidad Lusan Kalahuala. Ciudad de Córdoba, Departamento Capital.
  • Comunidad Comechingon Ticas. Bialet Massé (Departamento Punilla) y San Carlos Minas (Departamento Minas). Su naguan, Aldo Gómez, es representante Provincial del CPI.
  • Comunidad Isqon Killa Nueve Lunas, Pueblo Nación Camiare. Dolores/San Esteban, Departamento de Punilla.
  • Comunidad indígena Tulián. San Marcos Sierras, Departamento Cruz del Eje.
  • Comunidad Tay Pichin. San Marcos Sierras, Departamento Cruz del Eje.
  • Comunidad Comechingón Pueblo de La Toma. Ciudad de Córdoba, Departamento Capital.
  • Comunidad rural comechingón Arabela. Dolores/San Esteban, Departamento Punilla.
  • Comunidad comechingón Quisquisacate Curaca Lino Acevedo. Ciudad de Córdoba, Departamento Capital.
  • Comunidad comechingón Pacha Huayra. Deán Funes y área rural, Departamento Ischilín .
  • Comunidad comechingón Paravachasca. Alta Gracia y área rural próxima. Departamento Santa María.
  • Comunidad Camiare-Comechingón Timoteo Reyna. Santa María de Punilla y Cosquín (Departamento Punilla), Villa Cerro Azul (Departamento Colón) y ciudad de Córdoba, (Departamento Capital).
  • Comunidad ranquel Ramón Cabral El platero. Del Campillo, Departamento Julio A. Roca.
  • Comunidad sanavirona Mampasacat. San José de la Dormida, Departamento Tulumba. 
  • Comunidad indígena del Chavascate. Villa Cerro Azul, Departamento Colón.
  • 2 Comunidades comechingon que manifiestan querer aparecer anónimas.

Se realizó consulta a personas pertenecientes a pueblos originarios de Córdoba, distintas provincias argentinas y de países limítrofes,  no comunalizadxs, que residen en Córdoba y alrededores (respetamos sus autoadscripciones):

  • diaguitas
  • guaraníes
  • comechingón/ henia/ camiare
  • wichi
  • aymara
  • quechuas