CECCHI, Paula. Provincialización Río Negro
Este trabajo es un primer acercamiento para comprender cómo incidió el entramado institucional historiográfico y etnográfico que se conformó en la ciudad de Viedma a partir de la provincialización de Río Negro en la visibilización e invisibilización de los pueblos originarios que han poblado la zona desde antes del establecimiento colonial. Propongo que los discursos que ‒en el marco de la formación de alteridad rionegrina‒, definieron a la población originaria local como exclusivamente tehuelche, y al mismo tiempo extinta, tuvieron una incidencia particular en esta zona, vinculada al rol de varios de sus principales enunciadores como gestores, directores y fundadores de las primeras instituciones historiográficas y antropológicas. El carácter conservador y nacionalista del discurso de estas instituciones y su fuerte impronta positivista aluden a una mirada hegemónica en la producción historiográfica que buscó legitimar el orden social existente, y hacer visible hacia afuera una imagen de una provincia joven, pujante, orientada hacia el desarrollo y, por ende, en la que no había lugar para los pueblos originarios definidos como bárbaros y atrasados. A partir del restablecimiento de la democracia, este discurso comenzaría a ser cuestionado por los mismos pueblos originarios y por profesionales que trabajaban en esas instituciones.
Ponencia presentada en I Congreso de Historia de la Antropología en Argentina.